Ecuador vive la democracia

Por: Mgs. María Eugenia Torres Sarmiento
Comunicadora Social y Gestora Cultural del Cañar (Ecuador)

Fotografía Lcdo. Wilson Piedra. Comunicador Social.

Alain Touraine, sociólogo estudioso de los movimientos sociales de Latinoamérica, y el mundo, autor de tres grandes temas, que inducen a la democracia: Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy, el mundo de las mujeres y la mirada social, escritos entre los años 2005 y 2009. También autor de un artículo en el libro “Crítica de la modernidad”, en donde alude la expresión tan connotada en los últimos tiempos “Qué es la Democracia”.

La filosofía de las luces ha eliminado el dualismo cristiano y el mundo del alma en nombre de la racionalidad y de la secularización. Un punto de partida para que las filosofías de la historia hayan trabajado por superar esa oposición del espiritualismo y el materialismo hacia el triunfo de la razón. Y en aquella –razón-, a la que refiere Touraine, prevalecen: la modernidad triunfante, las luces de la razón, el alma y el derecho natural, el sentido de la historia, la destrucción del –Ego-, la nación, el nacimiento del sujeto, el sujeto como movimiento social, -y en esencia la democracia-. Un análisis del pensamiento político moderno desde sus categorías internas.

Hoy como ayer, resulta imposible construir la democracia, sino se la hace descansar sobre un principio -no político-, del -poder político-. Mientras en los años setenta y ochenta la preocupación en América Latina se centraba en la transición a la democracia, en las últimas décadas, hablamos de los años 2022, en donde, la cuestión se vuelve sobre ¿qué hacer para que las democracias latinoamericanas funcionen y consecuentemente, se mantengan?

De ahí que el punto central se enfoca en los ciudadanos y las ciudadanas que representan el futuro de la democracia ecuatoriana: los sujetos políticos de hoy en día. Entendiendo que el funcionamiento de la democracia “depende no sólo de un “marco institucional” suficiente, sino también del “cómo las personas actúan dentro de este marco institucional” (Jelin y Hersheberg, 1996, p.2, en Gillman, A., 2010, p. 331).

Surgen entonces, preguntas claves: ¿Cómo entienden las personas jóvenes el concepto de la democracia? Y ¿De qué manera están dispuestos y dispuestas a participar en ella?

Es una inquietud que los dejo, sobre todo a los jóvenes, teniendo en cuenta que la juventud es un “concepto lleno de contenido dentro de un contexto histórico y socio-cultural “ (Alvarado, Martínez Posada y Muñoz Caviria, 2009, p.86, en Gillman, A. 2010, p.333); cuando la juventud latinoamericana e inmersa en ella la ecuatoriana, muestra índices bajos de confianza en el sistema político y el compromiso con la democracia, en contraposición al ideal que debería primar en los jóvenes -ser agentes de desarrollo, innovación y cambio social-, como lo fue la primera mujer que exigió su derecho al voto, la lojana Matilde Hidalgo de Prócel en el año de 1924.

Anclando a ello se deduce la “emergencia” de nuevas formas de inserción en el espacio público por parte de la juventud, cuando la democracia requiere del sentido de: igualdad, libertad, justicia, derecho y expresión.

Por ello: les invito a ser parte de la construcción de una auténtica democracia, siendo libres en sus ideas, opiniones, sentimientos y pensamientos, con equidad, participación e inclusión. y más que nunca cuando la propia ley orgánica electoral y de organizaciones políticas, código de la democracia en su artículo 3promueve la representación paritaria de mujeres y hombres e incorpora la cuota de jóvenes en los procesos electorales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *