La equidad en la Educación Superior ecuatoriana

Por: Dr. Enrique Espinoza Freire, PhD
Universidad Técnica de Machala (Ecuador)

La equidad es un constructo estrechamente relacionado con la igualdad y la inclusión social, pero es mucho más que esto, es el cumplimiento de los derechos humanos y la justicia social. 

En la sociedad ecuatoriana la equidad es un principio constitucional que alude en el ámbito educativo al derecho y salvaguarda de una educación de calidad y calidez centrada en el ser humano como vía para alcanzar el desarrollo integral de los ciudadanos.

La Educación Superior responde y como tal se integra, al sistema nacional de inclusión y equidad social, contribuyendo a asegurar el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo, donde la equidad integrada a los principios de universalidad, igualdad, progresividad, interculturalidad, solidaridad y no discriminación permite brindar una formación profesional y ciudadana bajo los criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad y participación caracterizada por competencias y capacidades para crear y trabajar.

Principio que es sistematizado en la Ley Orgánica de la Educación Superior como parte de los derechos de los estudiantes a recibir una educación laica, intercultural, democrática, incluyente y diversa, que impulse la equidad de género, la justicia y la paz. De igual forma, entre los objetivos del régimen académico está el desarrollar la Educación Superior bajo la perspectiva del bien público social, aportando a la democratización del conocimiento para la garantía de derechos y la reducción de inequidades.

Sin embargo, no es suficiente contar con un marco normativo garante de la equidad en la Educación Superior, más cuando se han superado las limitaciones que la convertían en una educación de élite orientada a un sector social con privilegios, para estar cada vez más al alcance de todos los ecuatorianos sin distinción de raza, género, procedencia social, condición física u otra situación discriminatoria. 

Pero, hablar de equidad en el contexto educativo no solo significa igualdad de oportunidades de acceso; este es un asunto complejo que requiere de la promulgación por parte del Estado de políticas públicas direccionadas a la protección de los menos favorecidos y desprovistos de recursos financieros necesarios para ingresar y permanecer hasta la culminación de los estudios en las aulas de las instituciones de la Enseñanza Superior. El factor económico, cada año, ocasiona el abandono de los estudios universitarios de un grupo considerable de estudiantes, sobre todo de los primeros cursos de las carreras y con ello la pérdida del talento que el país necesita.

Otro elemento a tener presente es la nueva modalidad para la admisión de los estudiantes que aspiran a ingresar a las aulas universitarias; que a partir del anuncio presidencial del pasado 14 de julio dejan sin efecto el examen “Transformar”, dando potestad a las instituciones de la Enseñanza Superior a establecer sus propias regulaciones y mecanismos para la selección de estos estudiantes. Es necesario que las instituciones universitarias establezcan, en coordinación con la SENESCYT y CES, un mismo nivel de exigencia en el orden académico para preservar la equidad en el acceso a esta enseñanza; lo que implica la equidad en la calidad de los currículos escolares y el proceso educativo de las instituciones de la Enseñanza General. En tal sentido, se hace necesario que el cambio de mecanismo de selección reduzca significativamente los diferentes tipos de discriminación, dados por factores socioculturales, económicos, de género, etc. Es necesario recordar, que no hay equidad sin una estructura que garantice las acciones de manera democrática y justa.

La equidad debe ser ante todo una estrategia política y la toma de decisiones éticas para lograr una construcción social de igualdad de derechos, direccionados al logro del Buen Vivir sin exclusión de ningún ecuatoriano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *