A propósito de “Teorías, experiencias y situaciones para el fomento de autonomías lectoescriturales

Por: Diego Guillermo Vallejo Samaniego
Comunicador Social

Desde la comunicación, hemos sido testigos de esfuerzos para entender y fomentar la lectura y la escritura. Por ejemplo, durante diez años tuve la oportunidad de participar en un proyecto enfocado en promover la creatividad literaria en estudiantes de educación media y de bachillerato, que se movía más por voluntad que desde orientaciones teóricas y pedagógicas.

Sin embargo, gracias a la tenacidad y visión de apasionados y apasionadas por la literatura y la enseñanza, como la Dra. Genoveva Ponce, nació y se mantiene con expectativas siempre crecientes el Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y el Congreso de Lengua, Literatura y sus Didácticas, con sede en Riobamba. Este es un espacio en el cual académicos de habla hispana presentan ponencias y experiencias, gracias a las cuales hemos entendido a las experiencias de las lectoescrituras también, o fundamentalmente, como prácticas sociales y culturales que promueven el cumplimiento de los derechos y la necesidad de contar las historias personales y colectivas para difundir las diversas voces.

Precisamente, la presente obra que hoy se presenta tiene su génesis en el debate generado y las experiencias compartidas en el IV Encuentro Internacional de Literatura Infantil y Juvenil y I Congreso Internacional de la Lengua, la Literatura y sus Didácticas. Este evento, celebrado del 9 al 12 de marzo de 2021, fue presidido por Genoveva Ponce Naranjo y organizado por La Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Núcleo de Chimborazo y la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo, como el principal y significativo espacio de reflexión y aprendizaje irradiado desde Ecuador.

En este contexto, “Teorías, experiencias y situaciones para el fomento de autonomías lectoescriturales” propone un amplio espectro para acceder al conocimiento y a prácticas novedosas para fomentar las lectoescrituras.

Aldo Ocampo González, teórico de la educación inclusiva, aborda dos temáticas en este libro. La primera, sobre la descolonización del lenguaje, sugiere desconectarse de argumentos y racionalidades en los que se apoya la lingüística aplicada para sustentar verdades “que neutralizan la agencia comunicativa de diversos grupos construidos al margen de la historia”.

En su segundo aporte, “Signos de alteración: prácticas de visión para un mundo desconocido”, Ocampo señala que las imágenes empleadas por el actual ensamblaje discursivo de lo inclusivo demuestran una obstrucción en sus condiciones de representación epistémica y ontopolíticas.

Concepción López-Andrada, investigadora en el ámbito de las tecnologías educativas, examina el concepto clave de ciudadanía lectora a través del cual se reafirma la necesidad de consolidar una representación cultural alternativa y examina desde la pluralidad prácticas lectoras “marginales o periféricas” que resultan insuficientes para las políticas educativas actuales obsesionadas con el rendimiento académico.

El trabajo de Luz González-Vinuesa, académica de la Universidad de Sevilla, aborda una comparativa crítica sobre la evolución de los arquetipos de género coloniales (XVII) en contraste con los actuales neocoloniales (XXI), particularmente en Reino Unido, a través de retratos de las figuras femeninas principales de The Shadow de Ben Johnson y la saga de Harry Potter de J.K. Rowling (1997-2016). El análisis vislumbra que se reproducen adoctrinamientos patriarcales de género coloniales-neocoloniales en pleno siglo XXI.

Juan Carlos Araque Escalona, profesor universitario en Lengua y Literatura, presenta propuestas y estrategias para incentivar la producción de textos literarios en el aula por parte de los estudiantes, para lo cual apela a las funciones y fórmulas desarrolladas por el autor ruso Vladimir Propp en su texto Morfología del cuento (1928).

En “Metodologías para la redacción de textos literarios”, los académicos Antonio Acuña Checa y Genoveva Ponce Naranjo analizan las diferentes metodologías para la producción textual con el objetivo de identificar cuál de ellas se adapta más el estudiante y cuál es mejor para la producción textual. Las interrogantes se resuelven con base en una investigación con estudiantes de primero de bachillerato. 

Natalia Duque Cardona, investigadora de la Universidad de Antioquia, a través del aporte “En el reino del revés la literatura responde a los porqués”, rememora a una mujer ineludible al momento de hablar de literatura infantil y juvenil, María Elena Walsh, quien orientó toda su obra a la justicia social y a nombrar a través del lenguaje aquellos actos que acontecen hoy mismo en Latinoamérica y el Caribe, tras ser ella misma víctima de la dictadura en 1979.

Cecilia Velasco, escritora y docente de la Universidad de las Artes, analiza la novela breve de Hernán Rodríguez Castelo en el capítulo “Muerte, resurrección y lenguaje en El fantasmita de las gafas verdes”, texto objeto de reseñas críticas en la prensa nacional en el año de 1978, cuando se publicó por primera vez. En 1986, en una coedición de La Oveja Negra y El Conejo de la colección Biblioteca de literatura ecuatoriana, fue acompañada por otras historias. Esta edición es el objeto de análisis de Velasco.

María Gabriela Sánchez, especialista en Literatura Hispanoamericana del Siglo XX, hace un acercamiento a la promoción lectora desde recursos radiales y audiovisuales. La autora describe la difusión de material literario, inicialmente, y de radioteatros en redes sociales, radios y el propio canal de YouTube del Ministerio de Educación de la provincia del Neuquén, en la Patagonia argentina. El mayor aprendizaje de la experiencia fue el trabajo en red destaca.

Finalmente, “Alfabeto personal de literatura infantil”, de Carlos Lapeña Morón, con larga experiencia en el manejo de bibliotecas, presenta su estrategia a partir de las letras del alfabeto para encontrar varias posibilidades de creación y acercamiento al mundo de la infancia. Desde su práctica comprueba que la literatura infantil ofrece posibilidades únicas e ilimitadas.

Lo mencionado es una invitación al análisis y al disfrute del valioso aporte de diez personalidades del ámbito investigativo, que, con generosidad y empatía académica, invitan desde el primer momento al uso libre de este material, que cuenta con el aval de Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina y el acertado trabajo de compilación de Genoveva Ponce Naranjo y Aldo Ocampo González, a quienes hacemos llegar nuestras sinceras felicitaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *