¿Cómo era la Ciudad española de Sevilla de Oro de la Audiencia de Quito, en el siglo XVI?
Aproximación a la Ciudad de Sevilla de Oro, en base a deducciones y conductores
Por: Dr. Luis Rivadeneira Játiva
Miembro Academia Nacional de Historia de Ecuador
Realmente, nadie ha descubierto ni ha descrito a esta importante ciudad que se fundó en 1575 y se presume fue destruida en 1599, aunque hay historiadores que afirman que tuvo vida muchos años mas en el siglo XVII.
Fray Antonio Vázquez de Espinosa, carmelita descalzo, de Sevilla, conoció la ciudad, pero, lamentablemente, la describe en forma breve, aunque si describe ampliamente a Pimampiro, de la Provincia de Imbabura y lo hace de la mejor manera, porque vivió allí.
El Capitán José Villanueva Maldonado, fundador de la Ciudad, vivió en ella 9 años, de 1575 a 1584, pero, tampoco la describe.
En la ciudad de Sevilla de Oro vivieron españoles junto al fundador, lojanos, cuencanos y riobambeños, también los mineros, pero, nadie de tantas personas la describe.
Qué hacer entonces? Nada, dirían muchos. Algo hay que hacer, dirían otros.
En definitiva, hay que seguir investigando, en el Archivo de Indias, así como también, buscando algún escrito perdido de Fray Antonio Vázquez de Espinosa o algún escrito dejado por los conquistadores José Villanueva Maldonado y Juan de Salinas, quienes tenían comunicación con el Rey Felipe II, de España. Luego, con el Rey Felipe III, a partir de 1598.
Otra fuente de consulta importante en los tiempos actuales, constituye la Biblioteca Apostólica del Vaticano, en donde se descubrió la obra escrita por Fray Antonio Vázquez de Espinosa: “Compendio y descripción de las Indias Occidentales”, obra de singular importancia para descubrir acontecimientos de la que podríamos decir “ciudad perdida”, junto a sus minas “villas reales”, también perdidas, pero, buscadas. Existe, también, el Proyecto de Ciudades perdidas, al cual hay que acogernos cuando se descubran otros vestigios de la ciudad, como los caminos de herradura que conducían a los lavaderos de oro, por ejemplo.
Aproximación a la Ciudad de Sevilla de Oro
Lo primero, los españoles, conquistadores de nuestras tierras, como todos sabemos, ponían a las nuevas ciudades que fundaban, nombres coincidentes con sus ciudades en España. En el caso de Sevilla de Oro tenemos a la ciudad de Sevilla de España, en donde nacieron muchos de los conquistadores y es cuna de Fray Antonio Vázquez de Espinosa, quien conoció la ciudad, pero, no alcanzó a describirla, ya que falleció en Sevilla, en el año 1630.
Lo segundo, las ciudades españolas tienen características comunes o tradicionales, por lo cual la arquitectura de la ciudad de Sevilla de Oro, se deduce, es decir, casas solariegas, con madera y tejas, arcos y faros exteriores e interiores y jardines colgantes, como las casas de España. Se entiende, que en Sevilla de Oro, se construyeron estas casas por la influencia de los conquistadores.

Posiblemente, las casas en Sevilla de Oro, eran parecidas a las de la fotografía
En cuanto a posibilidades, debo manifestarles que, por sus 24 años de vida de Sevilla de Oro, de 1575 a 1599, en que se manifiesta fue destruida, no pudieron construir una gran plaza, pero sí una plazoleta; no pudieron construir una Giralda con campanario, pero, sí una torre; no pudieron construir una Iglesia, pero, sí una capilla; construyeron, posiblemente, un pequeño parque.

El Convento de Las Conceptas en la Ciudad de Sevilla de Oro, Actual Macas, debe haber sido como el Monasterio de las Conceptas en Cuenca, es decir, de madera, ladrillo y teja, con pasillos a su alrededor.




La plazoleta, en Sevilla de Oro, debe tener algún parecido con la plazoleta de Sevilla, España, sin lugar a duda.


El parque de la Ciudad de Sevilla de Oro, debió tener los esquemas de los parques de Sevilla, en España.

Gracias, a la revista La Clave, por publicar mi artículo sobre la ciudad española mártir de Sevilla de Oro, de nuestra amazonía ecuatoriana.