Propuesta para la creación de un sitio web de Juan Montalvo en la Biblioteca Cervantes virtual

Por: Dr. Luis Rivadeneira Játiva
Miembro Academia Nacional de Historia de Ecuador

A manera de Introducción

Un sitio web, portal, o cibersitio es una colección de páginas web relacionadas y comunes a un dominio de internet o subdominio en la World Wide Web dentro de Internet. Todos los sitios web públicamente accesibles constituyen una gigantesca World Wide Web de información, y un gigantesco entramado de recursos de alcance mundial. La Biblioteca Cervantes, de España,  tiene el sitio Web para Juan León Mera.

El uso educativo de las TIC, en las bibliotecas,  ha favorecido mucho a este ámbito, ya que nos a dado mas formas para enseñar, para aprender, a aumentado la motivación de los estudiantes gracias a lo interactivas que pueden ser las distintas paginas que hay para hacer talleres, exámenes virtuales, vídeos e imágenes educativas y demás. Qué importante enseñar la filosofía de Juan Montalvo, a través de un sitio web para el escritor en la Biblioteca Cervantes Virtual.

Las TIC, hacen despertar mas la creatividad de los estudiantes, los hace ser mas autodidactas gracias a toda la información que se encuentra y pueden aprender nuevas cosas a parte de lo que se enseña en clase. Los estudiantes consolidan los conocimiento de las clases en las bibliotecas. La Biblioteca Cervantes, constituye un lugar para la investigación y el estudio y un ejemplo de lo que se debe hacer para que los estudiantes de Escuelas, Colegios o Liceos y Universidades estudien, de la mejor manera.

Juan Montalvo: símbolo del magisterio ecuatoriano

Juan María Montalvo Fiallos (13 de abril de 1832 – 17 de enero de 1889) escritor y ensayista. Nació en Ambato, Ecuador. Es el símbolo del magisterio ecuatoriano. Sus primeros estudios los realizó en su ciudad natal. A los catorce años de edad Montalvo  fue enviado a Quito para ingresar al Convictorio de San Fernando donde obtuvo el grado de Maestro en Filosofía.

¿En dónde está el alma de Montalvo?

Debemos responder esta pregunta, porque si no lo hacemos, estaríamos anticipando que Montalvo no tuvo alma. Su alma se ha quedado con nosotros, ecuatorianos y colombianos e hispanoamericanos, que hemos recibido su influencia a través de sus obras.

La vida, pasión y muerte de Montalvo

Es un largo recorrido, entre la esperanza y el destierro, porque el destierro es redondo, de quien no quería ser condenado por lo que piensa y prefirió el exilio, a la vecina Colombia. Su vida está entre Ambato e Ipiales y entre América y Europa, porque murió en Francia.

El exilio, le permitió escribir.

Y lo hizo de la mejor manera. En Ipiales, escribió sus mejores libros: Los capítulos que se le olvidaron a Cervantes y Las Catilinarias. Por esta razón, se ganó la designación de “El Cervantes de América”, ya que logró plasmar en su mente los capítulos que se olvidó Cervantes de escribir en su obra.

Sus amores, son parte de su vida.

Contrajo matrimonio con su novia de muchos años María Guzmán Suárez con la que tuvo dos hijos. También tuvo otros romances, por ejemplo, con la señora Hernández que conoció durante sus años de exilio, con la que también tuvo dos hijos. Su fama de hombre mujeriego fue muy amplia. Años después conoció en París, a Agustine Contoux con la que tuvo un niño y también tuvo un romance con Clotildína Cerda Bosch, una joven española. Amó intensamente y procreó hijos en la vecina Colombia, porque quiso dejarnos una réplica de su alma en sus campos.

Describió a Ipiales, como la “ciudad de las nubes verdes”.

A decir verdad, muchos no se han dado cuenta de su colorido, pero, esas nubes existen en la realidad y se las puede admirar en los paisajes de Ipiales.

Su pasión y sus libros, le hacen universal

Porque sus obras se han difundido en todo el mundo y llegaron a París, que le adoptó hasta morir. Fue la época en que dijo: “quiero ponerme mi mejor traje”, justamente para hacer un acto de vida en su propia muerte. Amo tanto a sus ideas que plasmó las mismas en libros, cuyas letras también nos apasionan.

En Ipiales quieren una réplica de su casa-museo, de Ambato

Porque quieren que su alma también esté en Ipiales, ya que en Colombia vivió en una casa humilde y desean una réplica de su Casa-Museo. Por qué no hacerla, con el apoyo de los ciudadanos y de las organizaciones sociales.

El alma de Montalvo está en los ojos de los Montalvinos

Que los hay, en todo el mundo, porque nuestro escritor es universal y respetado, como que fuera algo sagrado. Para muchos, los escritores ecuatorianos y colombianos tenemos algo de Montalvo en nuestras venas, porque somos rebeldes con causa y ésta es: la justicia social.

El alma de Montalvo también estuvo en Roma

El 17 de febrero de 1857, el Presidente de la República, Gral. Francisco de Robles, lo designó Adjunto Civil de la Legación del Ecuador en Roma, Italia, a donde partió junto con el Dr. Francisco Javier Salazar.

La lucha de Montalvo se inicia con una carta

Volvió al Ecuador en 1860, durante el mandato del Dr. Gabriel García Moreno. En septiembre de ese mismo año dirigió al gobernante una carta, en la que le dio algunas opiniones en cuanto a su gobierno, exponiendo sus puntos de vista y dándole algunos consejos que consideraba necesarios para salvar el honor de la República, que por ese entonces atravesaba momentos muy difíciles. Esta carta fue el inicio de una lucha que habría de sostener con García Moreno durante toda su vida.

¿Qué importante tener benefactores?

En París vivió rodeado del respeto y la admiración de los más selectos círculos intelectuales y, especialmente, gozando del aprecio y el respaldo de su amigo y benefactor don Agustín Leonidas Yerovi.

Los discípulos y seguidores de Montalvo, llamados “Montalvinos”

Estamos esperando una réplica de Montalvo, para encontrar quien guie nuestro camino, quien forme ciudadanos de bien, ahora que ha llegado el tiempo de los corruptos, de quienes se creen los dueños de nuestro país, ya que consideran que sus fortunas han caído del cielo y ellos son los predestinados para gozar de ese dinero.

Montalvo está vigente

Su lucha le mantuvo durante toda su vida, con honestidad. Montalvo está adherido a nuestra historia, y con los trazos de un genio. Fue un creador en el campo de las letras y un combatiente político, de los que demandaba su tiempo. No necesitó el apoyo de la vida pública para dar prestigio a su nombre, ni para contar después con el respeto y el fervor de su pueblo. Le fue suficiente su obra de escritor.

La Universidad Binacional Juan Montalvo del Ecuador

Replicada en Colombia, es un  proyecto y constituye una aspiración de los seguidores de Montalvo, para conservar sus obras y entregar a la juventud estudiosa su mensaje.

En ocasiones, sus libros le daban algún dinero

Tal fue el caso de «Las Catilinarias», y obtenía resonancia política. El voto popular de una provincia del Ecuador elevó a Juan Montalvo a una diputación, que él jamás desempeñó. Montalvo es, un ejemplo, para las nuevas generaciones.

El mejor legado a la Casa de Montalvo, de Ambato y de Ipiales

A sus bibliotecas, no puede ser otra cosa que los libros, aquellos que tienen y contienen su pensamiento, que le hacen perdurable en el tiempo.

La biblioteca Cervantes, de España, tiene su obra

Especialmente, difunde en todo el mundo Los capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Se debe complementar esto con un sitio web, similar al de Juan León Mera.

Las entidades culturales deben preservar la obra de Montalvo

La Casa de la Cultura Ecuatoriana, Ateneo Ecuatoriano, Grupo América y las Casas de Montalvo, deben continuar con su obra.

Algunas obras de Juan Montalvo

El Cosmopolita: revista política y literaria (1866 – 1869), El Regenerador (1876 –1878), Las Catilinarias (1880 – 1882), Siete tratados (1882 – 1883), y una obra póstuma: Capítulos que se olvidaron de Cervantes (1895). Es una continuación de la famosa obra de Don Quijote de la Mancha.

PROPUESTA A LA BIBLIOTECA CERVANTES VIRTUAL

Por lo anteriormente expuesto, es de imperiosa necesidad la creación de un sitio o espacio web, en la Biblioteca Virtual Cervantes, para el escritor universal Juan Montalvo Fiallos, del Ecuador, por ser símbolo del magisterio nacional del Ecuador y un luchador, durante toda su vida, por la democracia en nuestra Patria.

El sitio a crearse, para perdurar en el tiempo, debe ser similar al que tiene el escritor Juan León Mera, autor de la letra de nuestro Himno Nacional y de la novela “Cumandá”, conocida mundialmente. Ambos escritores ecuatorianos nacieron en 1832, en la Ciudad de Ambato, y tienen sus casas, administradas por el Gobierno Municipal, como es el caso de la Quinta de Atocha de Juan León Mera.

9 comentarios en «Propuesta para la creación de un sitio web de Juan Montalvo en la Biblioteca Cervantes virtual»

  1. Gracias, por publicar mi propuesta para la creación de un sitio web para Juan Montalvo en la Biblioteca Cervantes.

  2. ¡MUY INTERESANTE! El Maestro “Juan Montalvo» es un ícono ecuatoriano eterno ¡Hoy más que nunca debemos revivir a los “Ecuatorianos de honor”, para que sirvan de referentes trascendentales, de las nuevas generaciones!

    1. Muy buena propuesta del escritor e investigador Dr. Luis Ribadeneira Játiva, quien nos da a conocer otras facetas del gran escritor Don Juan Montalvo Fiallos

    2. Gracias, estimado Marco, por su comentario sobre mi propuesta, que da méritos y enaltece a nuestro escritor Juan Montalvo.

  3. Gracias, por sus palabras generosas estimado Marco. Cómo usted dice: «Montalvo es un ícono ecuatoriano eterno».

  4. Ha sido aceptada mi propuesta por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, lo cual beneficia a las Casas de Montalvo de Ecuador y Colombia.

  5. Todo lo que se haga en honor de los hombres de América que han legado su obra para continuar el recorrido continental de libertad y democracia, es bien venido. Montalvo es uno de ellos, y ahora su pensamiento y obra estará recorriendo el mundo virtual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *