CES-AL cultiva el futuro

Por: Fernando Uyaguari
Licenciado en Educación y miembro de CES-AL, Cuenca (Ecuador)

Distinguidas autoridades académicas, docentes, público en general, muy buenas noches.

Para hablar del mundo editorial es menester de todos entender la complejidad de difundir una obra escrita, independiente del tipo, género o estructura. Antes del siglo XXI los escritores tenían dos maneras de publicar sus creaciones: la primera (muy conocida) implicaba buscar el apoyo de las tradicionales editoriales -muchas de estas- bañadas y ofuscadas en el capitalismo; la segunda, posiblemente la menos aceptada, involucraba el desembolso para la auto publicación. Frente a esa limitante, varios literatos de renombre creaban sus propios sellos editoriales con la finalidad de darse a conocer.  

Ante ello, la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina (CES-AL) inicia su recorrido en noviembre de 2018, en la ciudad de los cuatro ríos, con el esfuerzo de su Editor-Jefe, el PhD José Manuel Castellano y de un selecto grupo de académicos y, peculiarmente, jóvenes universitarios -gran parte de ellos- estudiantes de la carrera de Educación Básica. Además, la aparición de CES-AL está acompañada de una filosofía que confronta los métodos convencionales de publicación y consolida una nueva forma de expandir el conocimiento gratuitamente a nivel mundial.

En ese sentido, CES-AL contribuye a COMPARTIR y a DEMOCRATIZAR los saberes sociales en formato digital y sin coste alguno; acción que representa los ideales de esta novel y modesta editorial. Incluso, dicha misión provoca derogar los cánones mercantilistas en un mundo corrompido por los monopolios editoriales y las trabas burocráticas. Para algunos, de seguro, es nadar contra la corriente o dejarse llevar por pensamientos utópicos, a día de hoy y sin ningún tipo de arrogancia, en 2020 CES-AL alcanzó la decimosexta posición entre las 250 editoriales del Ecuador y hace un año escaló al noveno puesto. Un dato imponente y logrado por sus fieles contribuidores.

Al ser cuna de jóvenes y no tan jóvenes, llámese así, a los ilustres académicos, investigadores, poetas, novelistas y otros profesionales de diversos campos de estudio, la editorial abre sus puertas desinteresadamente para fomentar y potenciar sus producciones, bajo un rigor científico y profesional. Ello ha conllevado a publicar más de un centenar de libros en la colección Ciencias Sociales y Taller Literario. Este valor cuantitativo no representa a esta editorial, al contrario, las sinceras palabras de gratitud de sus colaboradores son más simbólicas y llenaderas. Las cifras son secundarías y, con el pasar de los años, olvidadas. Dicho de otra manera, el mejor reconocimiento es y será la expansión de la identidad de CES-AL por medio de sus miembros, acciones y compromiso con la sociedad mundial. 

En ese mismo cometido, existen dos principios que distinguen a CES-AL y que son indispensables para el correcto funcionamiento, puesto que rompen el conformismo y la pasividad en un mundo demandante de iniciativas culturales y académicas. Particularmente, esta editorial ha impulsado acciones de carácter nacional e internacional. Tales como, el I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores (2019); el I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores (2021); la I Jornada de Mujeres Científicas Azuayas y del Cañar; entre otros eventos asociados al ejercicio de la escritura, fotografía y oratoria. Ahora mismo se preguntarán, ¿y los Premios CES-AL? Este evento instaurado en 2020 reconoce el aporte científico-académico, el esfuerzo individual de profesionales y jóvenes en cuatro modalidades: Docencia e Investigación, Medios de Comunicación, Literatura y Jóvenes Creadores Erick Jara. Esta última categoría lleva el nombre de un distinguido y ejemplar miembro de CES-AL que ha dejado una huella sin precedentes. Desde aquí te mandamos mucha fuerza y esperamos volver a tenerte cerca.  

Dicho esto, ese sería el primer distintivo de esta editorial y que ha conducido a encontrar nuevos aliados en el camino, así como, la Universidad Católica de Cuenca, la Universidad Internacional del Ecuador, el Conservatorio Superior José María Rodríguez, entre otras instituciones colaboradoras que han edificado puentes para alcanzar objetivos colaborativos.

El segundo componente, la apuesta a la juventud, del que me siento parte desde el 2018, distingue a la Editorial de otras instituciones promotoras de la información. A día de hoy CES-AL está conformada por un equipo sólido de más de 30 jóvenes universitarios de distintas edades y que comparten el mismo objetivo, revelarse ante la pasividad a través de innovadoras ideas, mociones, trabajos o proyectos que nacen de sus intereses personales. Por lo tanto, la Editorial asume un rol de formación y de preparación de los noveles profesionales para potenciar el crecimiento intelectual, estimular la investigación y la producción científica. Inclusive, el desempeño en la organización y en la ejecución de acciones culturales nombradas con anterioridad.

En esta noche, esa misión está muy bien personificada por Mateo Silva, uno de los primeros integrantes de CES-AL y galardonado con el premio Jóvenes Creadores Erick Jara. Una parte de él es la misión de la Editorial con los jóvenes y a él se le suma otro conjunto de talentosos que, con el permiso del auditorio, pido que se pongan de pie para regalarles un efusivo aplauso: Mateo, Brayan, Jenny, Elizabeth, Laura, Karen, Alexandra, Paola, Carmen, Thalía, Edisson y Elvis; una pequeña parte del talento que tiene la Editorial y que la ha enaltecido en el mundo entero. Estos futuros docentes han ejercido varios roles, así como, entrevistadores, prologuistas, moderadores, presentadores y otros papeles más.  

Antes de finalizar, en nombre de CES-AL y de todos sus integrantes felicitamos a los hoy premiados: Eliécer Cárdenas, Carlos Pérez Agustí, Jaime Cedillo y Mateo Silva. Este selecto grupo conforma a los máximos referentes en su campo y su recorrido invaluable se esparce por todo el mundo. Justamente por ello, el premio de CES-AL posee una estatuilla de la Guacamaya, diseñada y elaborada por el artesano Segundo Gallegos. Igualmente, el galardón transmite una concepción simbólica identitaria vinculada a las propias raíces originarias, que intenta fortalecer los cimientos de la interculturalidad.

Para cerrar este discurso, la Editorial CES-AL también merece ser premiada esta noche. El trabajo logrado, en estos últimos cuatro años, demuestra hasta dónde puede llegar el sueño de un colectivo. Aunque este evento laurea a cuatro figuras, todos los que hoy estamos reunidos concedemos nuestra admiración y respeto hacia una institución encaminada a la grandeza y a la historia. ¡Muchas gracias!


Discurso institucional de CES-AL en la Ceremonia de Premiación CES-AL 2022 realizada en el Teatro Pumapungo, 14 de julio de 2022.

2 comentarios en «CES-AL cultiva el futuro»

  1. Un discurso institucional, enriquecedor en conocimientos, claro, preciso, y sobre todo centrado en el .
    propósito que ha tenido, y tiene CES-AL

  2. Un texto sumamente bien construido que recoge, precisa, la labor de CES-AL, su desempeño y sus productos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *