¿Cómo financiar las universidades públicas y privadas?

Dr. Luis Rivadeneira Játiva
Quito (Ecuador)

En la II Conferencia Internacional sobre Educación Superior, se compartió el tema financiamiento de universidades públicas y privadas.

Los fondos que financian la educación superior provienen, en su mayoría, de fuentes públicas y que algunas universidades privadas cuentan con recursos del estado en forma de subsidios, tanto las universidades e instituciones de educación superior públicas como las privadas se enfrentan a los mismos problemas, independientemente del régimen político imperante. La audiencia estuvo conformada por autoridades, expertos, políticos especializados en el tema educativo, así como docentes y administradores universitarios, quienes discutieron los temas clave de hoy relacionados con los recursos financieros para las universidades.

Fue entregada una compilación muy valiosa debido a la diversidad de autores especializados que abordaron el tema central de la conferencia desde distintos y controversiales puntos de vista.

El cierre de la conferencia, coincidió con la culminación de la segunda reunión de premios nobel, celebrada simultáneamente y con conclusiones similares.
Las conclusiones más importantes de la conferencia fueron:

1. Los estudiantes competentes deben tener acceso a la educación superior, sin importar su condición económica

2. Los gobiernos deben continuar reconociendo a las universidades como factor primordial del desarrollo socio-económico y su valor como un activo público que requiere de inversiones crecientes en educación superior

3. Los gobiernos deben garantizar un acceso más amplio y más justo a la educación superior

4. Las universidades deben diversificar sus fuentes de ingresos y desarrollar capacidades para el levantamiento de fondos

5. Las universidades deben ser más transparentes en la gestión de sus recursos a fin de aumentar la confianza en ellas de la sociedad y de los participantes

6. Se debe producir un diálogo intenso entre la sociedad, los estudiantes y los empleadores con el fin de alcanzar consensos en el financiamiento de la educación superior

7. El público debe ser el mayor proveedor de recursos para financiar la educación superior dentro de un modelo de costos compartidos

8. Quienes se benefician de la educación superior, deben contribuir a su financiamiento

9. Los gobiernos deben tomar previsiones para financiar el acceso a la educación superior de las poblaciones indígenas y grupos menos favorecidos de la población

10. Las universidades deben diseñar estrategias fuertes para acceder a las instancias que otorgan fondos

11. El financiamiento gubernamental no debe estar bajo el control de los gobiernos; el principio de la libertad académica debe ser tenazmente observado

12. Cualquier inversión de recursos, especialmente públicos, debe ser gestionado adecuadamente y la rendición de cuentas debe ser hecha por las universidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *