Tras bambalinas: la luz, la fuerza y el tesón (II)
Por: Esthela García M.
Universidad Nacional de Educación, Azogues (Ecuador)
Como habíamos dicho anteriormente, la trayectoria de las mujeres es indescifrable, pues muchas han asumido roles importantes, hasta el punto de convertirse en la mano ejecutora el éxito de otras personas, sin perder su identidad y fuerza.
Detrás de grandes personalidades en los diferentes espacios sociales, culturales, políticos, artísticos, han estado mujeres con una tenacidad inquebrantable, con una sagacidad que ha sido promotora de grandes éxitos, que, si bien es cierto su nombre no aparece en primera plana, es seguro que estará ligado a la posteridad, por todo lo que consiguieron con su trabajo.
El Mundo de las editoriales estuvo dominado por hombres, quienes pugnaban por impulsar las obras literarias, lanzando a los escritores a una platea con la que podían dar a conocer sus obras, con más o menos acogida según el peso y la trayectoria de un nombre.
En este capítulo conoceremos a una mujer impresionante, nacida en el seno de una familia rural, se convirtió en un eje fundamental para el desarrollo de la literatura en Europa y el continente americano.
Esta es la historia de una mujer que revolucionó el mundo editorial, pues cambió la cesión vitalicia de derechos de autor que imperaba antes en el ámbito editorial por contratos limitados en el tiempo y el espacio.
Así, un novelista podía publicar en diversos países con diferentes editoriales y renovar o modificar el contrato después de un tiempo. También consiguió que los autores a su cargo fueran traducidos a múltiples idiomas y recibieran por esas traducciones un pago superior al que solía pactarse en esa época.
CARMEN BALCELLS, Y CIEN AÑOS DE SOLEDAD

https://fundaciongabo.org/es/adios-carmen-balcells-la-mama-grande-de-gabo
Nacida en Santa Fe de Segarra, Lleida, en Barcelona. A los 24 años empezó a trabajar como secretaria hasta que su amigo Joaquim Sabrià la recomendó para que trabaje con el escritor rumano exiliado Vintila Horia, dueño de la agencia literaria ACER, que era administradora de autores extranjeros para España, lo que sería el punto de partida de toda su trayectoria. En 1961 se contrajo matrimonio con Luis Palomares, con quien tuvo a su único hijo: Luis Miguel.
En la editorial del escritor rumano, empezó a hacer trabajo de corresponsal, hasta que en 1960 Vintila Horia ganó el premio Goncourt y se trasladó a vivir en París, por lo que Carmen Balcells decidió establecerse en Barcelona por cuenta propia y fundó su propia agencia literaria, en el mismo departamento en el que vivía.
Con su agencia comenzó gestionando los derechos de traducción de autores extranjeros. Cuando el director literario de Seix Barral, Carlos Barral; le encargó que gestionara los derechos extranjeros de sus autores, Carmen se dio cuenta de que una agente literaria no debía representar a un editor ante otro editor, sino a los autores frente a los editores. De esta forma, los autores firmarían los contratos, y las condiciones de esos contratos las discutirían los editores con el agente.
Esta decición, en pocos años vino a revolucionar el mapa internacional de la edición. Con estas y otras reformas, Carmen Balcells logró que los escritores pudieran vivir de lo que escribían sin tener que acudir a otro tipo de trabajos o subvenciones.
Los años es los que empezaban a escucharse los nombres de autores de la literatura latinoamericana, en otras latitudes como en España, y que fue conocido como el Boom de la Literatura, debido a que Balcells tuvo la brillante idea de vender en el extranjero los derechos de autores latinoamericanos y españoles. Es ahí cuando se produce el auge de la literatura latinoamericana y ella fue una de las precursoras de este movimiento tan importante en la historia de la literatura hispanoamericana.
El principio del éxito está ligado al nombre del colombiano Gabriel García Márquez, y su obra “Cien años de Soledad” futuro premio novel de literatura, con quien la agente tuvo una amistad y complicidad únicas. Fue él, quien bautizó a Carmen como “Mamá Grande”, pues ella gestionó los derechos del laureado escritor, desde principios de la década de 1960. y con quien compartió todos los triunfos, y permaneció hasta su muerte.
A él le seguiría una lista apabullante de escritores como Mario Vargas Llosa, Juan Carlos Onetti, Julio Cortázar, José Donoso, Alfredo Bryce Echenique, Camilo José Cela, Eduardo Mendoza e Isabel Allende; fueron algunos de los autores a los que acompañó en el camino hacia el éxito.
A más de su calidad profesional, se hizo acreedora del aprecio y respeto de los escritores con quienes trabajó. Un ejemplo es la referencia del escritor Manuel Vázquez Montalbán, quien la definió como la “superagente literaria que pasará a la historia de la literatura universal por su empeño prometeico de robarles los autores a los editores para construirles la condición de escritores libres en un mercado libre” y Carlos Fuentes solía decir de ella que “cuando Cervantes apareció, Carmen Balcells ya estaba allí” para resaltar la importancia de su presencia en el ámbito literario mundial.
Su personalidad arrolladora, su carisma, su sensibilidad y su trato personalizado con los escritores contribuyeron a que se crease una extraordinaria complicidad entre los autores y Carmen.
A parte de que según los entendidos, fue la agente literaria más poderosa de mundo, dejó el camino sembrado para que las mujeres desempañaran una presencia abrumadora en el campo literario, sobre todo en Barcelona que ha sido la ciudad de lengua española con mayor concentración de editores y de agentes, gracias al legado imponderable de Carmen Balcells.
Biografías y vidas Carmen Balcells. (página Web) https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/balcells.htm
Revista digital. Mujer y Hoy. https://www.mujerhoy.com/vivir/ocio/201804/21/agentes-literarias-carmen-balcells-barcelona-20180419145806.html
Mujeres Bacanas, revista literaria https://mujeresbacanas.com/carmen-balcells-1930-2015/#:~:text=Bajo%20su%20representaci%C3%B3n%20estuvieron%20Gabriel,que%20contin%C3%BAan%20en%20su%20agencia.