Los padres y la Educación Básica en tiempos de pandemia (*)

Por: Mateo Sebastián Silva Buestán
Director Colección Taller Literario, Cuenca (Ecuador)

Gracias, Leslie. Buenas noches con todo el público. Gracias por acompañarnos en este acto de significativa importancia en el que salta a la luz un libro que ha de retratar, sin máscara, ni maquillaje alguno, varios aspectos vinculados al sistema educativo en tiempos de pandemia, mismos que, claro, no pueden ser entendidos sin un contexto previo: la lamentable y triste historia de la educación en el país. A fin de cuentas, lo que hizo el sistema virtual fue dejar al descubierto, todas las falencias ante las cuales los entes, entre grandes comillas, ¨responsables¨ han hecho la vista gorda y miope desde hace décadas. Afamada es la paremia del sabio que señala la luna y de las gentes que siguen el curso del dedo; es ahí donde se debe trabajar: en romper el adocenamiento, en buscar perpetuamente lo más semejante a aquel término ambiguo llamado ¨realidad¨ o al menos en aproximarnos a ella.

Quisiera empezar esta breve intervención agradeciendo a quienes han hecho posible la cristalización de este nuevo libro firmado por la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina CES-AL. De este modo, es menester reconocer al conjunto de treinta y dos noveles autores quienes con sus entrevistas forman el corpus de la obra. Igualmente, es oportuno demostrar nuestra gratitud hacia Iván Petroff Rojas, destacado literato, por haber realizado el prólogo de la obra. Asimismo, no se puede omitir la labor editorial realizada por Alicia Méndez, agradecemos profundamente su dedicación y empeño. Igual, al joven universitario Edison Ortiz, diseñador de la portada del libro. Finalmente, pero no por eso menos importante, han de extenderse unas sinceras gracias a José Manuel Castellano, por ser el facilitador de tan necesarias acciones dentro del mundo cultural y educativo.

Ahora bien, ¨Los padres y la Educación Básica en tiempos de pandemia¨ nace como un proyecto de aula en el que los estudiantes de Educación, de tres paralelos, debían entrevistar a una madre y a un padre de familia con el propósito de recoger sus miradas, perspectivas y expectativas sobre el proceso educativo de sus hijos durante la virtualidad. Los resultados de las entrevistas fueron expuestos ante un tribunal conformado por cuatro tesistas y quien suscribe. Tras recibir retroalimentaciones, hechas con la mejor de las intenciones, los hoy autores debían mejorar, pulir sus trabajos; así que su esfuerzo hoy se materializa, pues este libro corresponde a una criba de los aportes que mejor fueron presentados.

En tanto a la experiencia de formar parte del tribunal, puedo afirmar que las exposiciones fueron de menos a más, no porque las primeras personas que defendieron sus proyectos lo hayan hecho mal, sino porque conforme transcurrían las presentaciones, el nivel aumentaba, la vara quedaba más alta. Y esto se veía reflejado, y ustedes los constatarán con la lectura del libro, en los tópicos que se discutían en las defensas de las entrevistas. La idea precedente nos lleva a, irremediablemente, citar los principales acápites comunes hallados en las entrevistas, plus unas cuantas ideas que definan y argumenten el titular. No se puede dejar de mencionar que el espacio para las exposiciones no se limitaba únicamente a tal faena; por el contrario, se llegaban a generar dulces tertulias e inclusos debates sobre el sistema educativo.

Previo a entrar con las principales ideas encontradas en las entrevistas, es oportuno caracterizar, echar unos ribetes del grupo de padres de familia entrevistados: mismo número de hombres y mujeres, su edad oscila, mayoritariamente, entre treinta y treinta y nueve años; la mayor parte de entrevistados son oriundos de la provincia del Azuay. Su nivel de instrucción es secundario. Gran parte de los entrevistados tienen entre uno y dos hijos que estudian en Educación General Básica, preferentemente, en una institución fiscal y un gran porcentaje tienen dos dispositivos electrónicos en su hogar. Lo dicho corresponde, como se manifestamos, a un simple esbozo de los entrevistados. Seguro que cuando se sumerjan en las páginas de la obra se toparán con curiosos detalles.

Ahora sí, tras presentarles a grandes rasgos a los padres y madres de familia, procedemos a citar los principales aspectos que giran en torno a las entrevistas. Existen siete categorías.

La primera ¨Adaptación a la virtualidad¨, se expone un cambio radical, orquestado por el desconocimiento tecnológico, incertidumbre del devenir, improvisación en su máximo esplendor. Dentro de ¨El contexto familiar¨ se da cuenta de la crisis económica, a causa de la pandemia, que dejó a varios hogares sin un sustento fijo; además, se nota como la casa se convirtió en una escuela y cómo las relaciones entre los miembros de una familia cambiaron, ya sea para bien o para mal. El tercer aspecto está relacionado con la ¨Conectividad, dispositivos tecnológicos e infraestructura¨, en este apartado se repiten la ausencia de competencias digitales, las consecuencias del desempleo que impedían que los padres de familia adquieran dispositivos para sus hijos, lo que llevaba a que los alumnos pierdan clases y, en caso más graves, dimitan del sistema educativo; otros, tuvieron que compartir o turnarse el uso de computadoras, celulares para poder conectarse a clases. En lo que se refiere a ¨El papel de los padres de familia¨, las entrevistas arrojan que ellos se convirtieron en los segundos e incluso primeros maestros, factor que derivó en que se vean mucho más envueltos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus niños y jóvenes. Si al ¨Estado emocional¨ nos referimos, a todas luces los estudiantes sufrieron fuertes estragos por el propio confinamiento: estrés, rabia, descontento, bajo rendimiento académico, cansancio físico, mental y psicológico, caldeamiento de los ánimos en casa; en contraparte, como toda moneda tiene dos caras, existen familias a las que el encierro les asentó muy bien y estrecharon sus lazos. En tanto a ¨Percepción de la virtualidad¨, hay padres de familia que rescataron que gracias a la virtualidad hubo un importante ahorro económico; otros que compaginan con la manera de llevar las clases en línea, pero la inmensa mayoría concuerda en que sus hijos, representados no aprendieron mucho, por no decir nada, existen comentarios, de los propios padres, que afirman que sus hijos no merecían ser promovidos de año lectivo. En tanto al ¨Retorno a la presencialidad¨ se marca una tendencia: los padres y madres desean que sus hijos regresen a las escuelas, siempre y cuando todos estén inoculados, se garantice el cumplimiento de las normas de bioseguridad y se les dé, a los estudiantes, una especie de cursos de nivelación, así que se solvente el inmenso vacío curricular.   

Todo lo expuesto con antelo, y demás, se puede encontrar en el libro, suficiente razón para que su lectura sea imperativa. Vale dar un vistazo, realizar un contraste, entre lo que se nos ha venido mintiendo, con las monerías aquellas de ¨Aprendemos juntos en casa¨ o ¨En este proceso nadie se queda atrás¨. ¿Qué se está haciendo ahora? ¿Quién se preocupa por las evidentes lagunas de conocimiento? ¿A alguien le interesa? ¿Quién se ha pronunciado sobre la barbarie, el tormento que padecieron los estudiantes de escuelas fiscales-rurales frente a los acomodados? ¿Cómo nivelamos ahora esta brecha, incluso, más grande? ¿Alguien escucha todos estos reclamos?

Para cerrar estas líneas, agradecemos, una vez más, a la vez que felicitamos a los autores por este muy interesante aporte documental que nos brindan y esperemos el libro ¨Los padres y la Educación Básica en tiempos de pandemia¨ sea manifiesto imperecedero y posterior referencia para cuando los jeques del país se tomen en serio la educación y tomen cartas en el asunto. Aunque, bueno, soñar lo mismo que despertar, no cuesta nada. 


(*) Texto leído en la presentación del libro ¨Los padres y la Educación Básica en tiempos de pandemia (Ecuador)”. Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina (CES-AL), 2022.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *