Emprendimientos desde la formación universitaria

Por: Dr. Enrique Espinoza Freire, PhD
Universidad Técnica de Machala (Ecuador)

Nuevamente volvemos la mirada reflexiva hacia los emprendimientos, pero esta vez, para aportar algunas ideas que quedaron en el tintero, sobre ¿cómo desde los espacios universitarios, contribuir al desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas?

La crisis sanitaria provocada por la Covid-19, que aún azota a la humanidad, acrecentó la maltrecha economía en que vive el mundo. Muchas empresas cerraron o disminuyeron su ritmo productivo a causa de las medidas sanitarias impuestas por la cuarentena y el distanciamiento físico.

Esta situación también afectó a los emprendimientos, que prácticamente desaparecieron, sus propietarios fueron a la quiebra, con el consecuente impacto negativo en las finanzas familiares, que igualmente repercutió drásticamente el decrecimiento de los indicadores económicos del desarrollo local. Ecuador al igual que el resto de las naciones ha experimentado esta crisis que alcanza las economías cantonales, provinciales y nacional.

Ante esta realidad, se impone de manera urgente la reactivación de la economía del país mediante políticas y estrategias innovadoras que generen fuentes de empleo e ingresos económicos, contribuyendo así a recuperar la dinámica de la esfera económica, elevar los indicadores de bienestar familiar y social, y con ello disminuir los índices de pobreza; espacio en el cual los emprendimientos juegan un rol de vital importancia como actores de la economía popular.

En este contexto las instituciones de la enseñanza superior son clave para alcanzar el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los emprendedores y el bienestar y desarrollo social. La Universidad, además del encargo y responsabilidad de la formación de profesionales capaces de aportar al desarrollo económico del país, es uno de los principales actores impulsores del desarrollo local.

A través de la actividad investigativa puede buscar alternativas innovadoras emergentes, que desde la ciencia y la técnica contribuyan e incentiven la efectividad de las estrategias de producción de bienes y servicios, que permitan lograr el equilibrio económico, en el cual la oferta satisfaga la demanda, posibilitando así, frenar la inflación que se produce como respuesta natural ante una crisis económica. 

Por otro lado, mediante los procesos de vinculación con la comunidad, se pueden establecer políticas, programas y acciones estratégicas con las organizaciones sociales encaminadas a la capacitación de los emprendedores en técnicas de marketing y administración, orientadas al desarrollo de habilidades para la detección de las necesidades de la colectividad y la búsqueda de soluciones novedosas; así como, para promover mejores prácticas productivas que generen efectividad, eficiencia y rentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas.

Con frecuencia se observa como muchos emprendimientos en un breve lapso abren y cierran sus puertas, no resisten el paso del tiempo, justamente por el desconocimiento de sus dueños sobre aspectos básicos como la factibilidad del negocio y la dinámica económica empresarial. En este sentido, las instituciones de la enseñanza superior pueden crear espacios, apoyados en los especialistas con que cuenta, para brindar asesoría a los emprendedores y enseñarles a efectuar un diagnóstico sobre la necesidad de un producto y así diseñar un adecuado plan de negocio que les facilite la búsqueda de financiamiento, ser productivos y rentables, emplear las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para hacer más eficientes los procesos productivos y de prestación de servicios, y promover redes de emprendedores que contribuyan a la sinergia de los negocios para su fortalecimiento.

Sirvan estas apretadas líneas para provocar el cuestionamiento sobre ¿qué más puede hacer la Universidad, como actor clave del desarrollo local, para contribuir con el resurgir de los emprendimientos en el país?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *