Intervención de LUIS CURAY

Presentación del libro PRIMAVERAS POÉTICAS, autoría de estudiantes
de la Unidad Educativa Técnico Salesiano

Un edición de CES-AL. Una apuesta más por los más jóvenes.

Mesa Directiva.

P. Wladimnir Acosta, presidente de CONESA; P. Juan Francisco Flores, director de la Comunidad Salesiana “Sagrado Corazón”; Magíster Santiago Pinos, Rector de la UETS; Magíster Carmen Delgado, Vicerrectora; dilecto amigo director de CES-AL, Dr. José Manuel Castellano; muy queridos escritores e ilustradores, miembros del Área de Lengua y Literatura, señores y señoras.

Estudiantes del Técnico Salesianos, coautores del poemario “Primaveras Poéticas”.

“No se debe escribir sin leer”

El arte de la expresión escrita se vincula de manera simbiótica con la lectura, de la misma manera que un niño inicia su proceso lecto-escritor a través de la apropiación de grafías que representan sonidos, sus combinaciones, sus peculiares formas de agrupación, etc., exactamente igual, los que hacemos educación desde la docencia tenemos menuda tarea con la lectura de este libro, es decir, los leemos jóvenes desde sus realidades, su particular forma de ver el mundo, su cosmovisión, sus anhelos, sus derrotas, sus triunfos, gran parte de su interior. Es por ello, honorable auditorio que, si nos preciamos de conocer la juventud de ahora, es de lectura obligada y reflexiva todo el compendio de poemas que componen esta primera entrega.

Algo parecido a lo ocurrido en Macondo, lugar donde el realismo mágico de García Márquez encontró febril encanto, sucedió con la génesis de esta obra que, con sumo entusiasmo, presentamos hoy. Debo decir que, desde nuestra llegada a la institución, hace algunos años atrás, existió el sueño quimérico de la publicación de un texto escrito e ilustrado enteramente por estudiantes. Algunos guijarros en el camino siempre hubieron de establecerse para aletargar nuestro paso, más este, como la voluntad de los Buendía y la magia de los Iguarán que asoman en gran parte de la obra del colombiano, nunca desmayó. Uno de los efectos postpandemia fue el espíritu renovado y entusiasta de los docentes de lengua y literatura, que luego de dos años de un contacto enteramente visual, pugnaron por un encuentro más cercano y directo. No se necesitó más que una chispa para disfrutar de una gran llamarada. A inicios de este año lectivo nos impusimos enteramente, y con el mayor agrado, la tarea que esta noche tiene feliz término. La poesía que vamos a degustar es el resultado de un trabajo sostenido con un universo de mil ciento setenta y cuatro alumnos, de los que, sesenta, resultaron electos para estructurar esta obra. El andamiaje de estas PRIMAVERAS POÉTICAS tuvo la participación profesional de una Comisión Editora que supo entregarnos muestras líricas de elevado nivel desde los monstruos literarios que nos cautivan, desde la lectura crítica con conciencia y objetiva, y, sobre todo, desde el amor por sus alumnos, por las letras y su difusión.

Con una pena enorme por la inasistencia totalmente involuntaria de la Dra. Julia Avecillas Almeida, prologuista de la obra, en su ausencia y con su permiso, paso a hacer mías algunas de sus ideas en torno a los chicos y su ejercicio literario: “Esta obra, constituida por un corpus de sesenta poemas, nos permite identificar la proyección de una literatura novel pero intensamente madura, tanto en el logro y depuración estética alcanzada; pero, sobre todo, en la alusión recurrente a temáticas que, son parte esencial de grandes preocupaciones que han marcado la historia de la literatura universal”. “Las aulas convertidas en un laboratorio de creación, a partir de nuevas prácticas de lectura y de escritura, son una revelación que se materializa en esta maravillosa antología que, sin duda, nos convoca a reflexionar, lo que debe ser y provocar, la enseñanza de la literatura.”

Iniciábamos diciendo que este Macondo, irreal, pero a la vez existente, hubo de atormentarnos por generaciones. ¡Qué feliz puerto, este de vivir por y para los jóvenes!, ¡qué maravillosa luz iluminándolo todo, luz unas veces llamada vida, otras, poesía!

Gracias a todos los cómplices que apoyaron y creyeron en juveniles creadores. Al P. Juan Francisco, por la bondad y el hálito constante cuando las fuerzas nos abandonaban; a Santiago y Carmen, nuestras autoridades, por formar parte de esta noble empresa y bregar en las mismas direcciones; a Patricia, Paúl y David, que desde la Comisión Editora cargaron con el mayor y más gratificante peso; al Área de Lengua y Literatura por su bondad y compañía; a ustedes padres de familia y amigos por ser fundamento y blasón en la educación de sus hijos, y sobre todo, a ustedes muy queridos escritores e ilustradores por el empeño y la donación de sus almas.

Así, con sumo orgullo podemos gritar todos, lo que un día, a uno de los habitantes más loco y ocurrido de Macondo se le dio por decir: Técnico Salesiano, ¡cómo no te voy a querer!

“No se debe enseñar sin aprender”

Con la experiencia ganada en este tiempo de generosa entrega por parte de la juventud de la UETS, queremos reconocer un hecho fundamental en la tarea educativa: nosotros, como parte de la docencia salesiana, no solo enseñamos; por el contrario, aprendimos muchísimo más como justa retribución al esfuerzo desplegado. Y es que nadie puede enseñar sin aprender, y nadie aprende sin enseñar.

“Mi hija”

Si me permite el respetable auditorio, deseo hacer una puntualización muy personal: gané por partida doble. Por un lado, el honroso trabajo que significó coordinar este poemario, y por otro, la enorme satisfacción de que mi hija forme parte de él. Ella es el motor de todo lo que hago, de lo que soy, de lo que logro; por ella vivo y experimento lo que es la verdadera felicidad.  Gracias mi Cami bella. Te amo.

“En algún recodo del camino nos encontramos los mejores”

La educación como constructo social exige la participación de toda una comunidad educativa.  Hay que decirlo con toda la fuerza, sin temor alguno, con la altivez requerida, con el más grande orgullo, pero con la sabiduría de la humildad también. Estimados padres de familia ustedes son los mejores, amadísimos estudiantes ustedes son los mejores, nosotros, docentes de la UETS, somos los mejores. Y convencido de esta realidad: Vamos a enseñarle al mundo, cómo se hace educación, cómo se hace literatura.

Señoras y señores.

Un comentario en «Intervención de LUIS CURAY»

  1. Felicidades y muchos éxitos 👏🏻👏🏻👏🏻 A todos los participantes de “Primaveras Poéticas”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *