Herencia de un Autodidacta

Por: Mgs. María Eugenia Torres Sarmiento
Comunicadora Social y Gestora Cultural del Cañar (Ecuador)

El arte nos enseña a amar y descubrir las cosas bellas de la vida, y en esa esencia,  protagonizar un espacio de conocimiento de artistas  cuyo estilo está entre lo abstracto y lo real,  hacen que el arte sea una de las más bellas manifestaciones del ser humano. Yayoi Kusama, una artista japonesa decía “quería comenzar una revolución, usar el arte para construir el tipo de sociedad que yo misma imaginaba”. 

Y desde el mismo pretil,  nace el concepto de un artista  puro, -el que transforma  el barro  inerte- en maravillosas obras, con sencillez, con sensibilidad profunda,  una  heredad de su  padre, el historiador, el “Maestro Paida”, que modelaba vasijas con terracota y los quemaba en un horno ancestral. –Vasijas-, que  aún se conservan como piezas importantes del museo  de la parroquia  Taday, del que fue su director y motivador, y es allí donde reposa  la primera enseñanza  para encontrarse con la madre esencial, el espíritu de la terracota.

Quintín Paida Verdugo. Ceramista y escultor de Cañar

Quintin Paida Verdugo,  artista plástico nace en la parroquia Taday del cantón Azogues, provincia del Cañar en 1964. Es Licenciado en Artes por la Facultad  de Arquitectura, Urbanismo y Artes de la Universidad de Cuenca, Presidente de los Escultores “La Fragua” de Cuenca, Expositor  de muchas obras desde 1984 en Salones de pintura  locales, nacionales e internacionales. Más de 40 años trabajando en plástica y cerámica.

Con  mucha naturalidad,  narró su niñez y su herencia por el arte:   “recuerdo que mi padre modelaba vasijas, esculturas, entre ellas una gigante  de terracota que recordaba al líder  indígena de Taday  “Guritave”, guerrero intemporal y personaje principal de su teoría histórica de la existencia de una gran nación de dominios cósmicos.  Escultura que se encuentra en el parque central de Taday como rostro recóndito que recrea ese lejano pretérito, alumbrado por las luces  del mito y la leyenda y luego sustituida por una escultura de bronce fundida sobre un molde trabajado por las mismas manos y el alma  del mismo maestro.  Y su técnica en arcilla,  que moldea: mosaicos en cerámica,  el tratamiento del engome y el esmalte al fuego y otros materiales utilizados como la madera,  piedra, tela  y la pizarra, han hecho que sus  terracotas y esculturas, sean únicas en el país.  

Ese fue el entorno esencial de la vida artística de Quintín Paida, sumado a ello, la actividad arqueológica de su padre, que puso a su alance testimonios cerámicos de metal y hueso de las culturas ancestrales  cañari e inca,  que se asentaron en Zhin Guiñaguarte  de la parroquia nativa. Quintín,  detallaba como en su infancia, en su casa paterna y ancestral se moldeaban pequeños muñequitos con la tierra sustancial de su Taday milenario, con lo que se plasma el alma del alfarero. Pues con sus propias manos día a día, le –da vida- a la terracota.  Y en ese juego infantil, que constituyó una enseñanza, se instituyó  -el diestro maestro-, el más sobresaliente  de los ceramistas del Ecuador.  De ahí que, en el transcurso de los siglos, la obra  de Paida, nos permite ver –lo nuestro, lo que ha sido nuestro-, y que la conquista  no nos despojara, porque con acierto “camina en la escritura y letra de lo mestizo  y sus rostros”, develados  en el arte maravilloso y puro del representante del arte de la cerámica del Cañar.

Buhos (Mural). Técnica: Arcilla al fuego

Su originalidad, plasmada en cada uno de sus lienzos de la terracota ancestral y la arcilla, de las  hilaridades de los colores de los esmaltes y la estampida de ocres, tomados por la acción del fuego y una técnica que recuerda sus talentos y  virtudes del destacado ceramista. Precisamente son en sus obras, que  amanecen inti soles: –andinos sin ocaso-, maquillas sacras confesando su amor sempiterno de la luna a los montes  ancestrales como el Zhin Guiñaguarte. Muchos de sus murales, expresan y recrean  a la mujer como símbolo del eterno femenino, que ha iluminado la literatura universal y  han sido temas importantes de las terracotas y cerámicos de los más grandes imperios  de oriente, obviamente reiterativos en el arte también del maestro Paida.

En sus pinturas al frío, las terracotas representan  al fuego de las olleras de Hatumpamba; Allí también está la mujer anunciado la resurrección  permanente de la vida.;  La gramínea sacra, antigua como  América y ahí entonces lo primigenio, lo que se escribió por primera vez, la voz que hace anuncio de la existencia inicial.

Sala de exposiciones “Daniel Mogrovejo Narváez “Casa de la Cultura Núcleo del Cañar. Exposición de la muestra de Quintín Paida.

Sus murales,  que son el reflejo de la creatividad, han llegado  a otros países como: México, Colombia y Bienales de Pintura de Cuenca y todo el Ecuador. La actual  muestra de cerámica mural-artística con 33 obras, entre objetos varios, platones y murales en cerámica,  expuesta el día 20 de mayo del 2022 en la sala de exposiciones “Daniel Mogrovejo Narváez” de la Casa de la Cultura Núcleo de Cañar,  representa  la memoria de nuestra ancestralidad colectiva histórica,  y el lenguaje  con el que el tiempo escribe su paso. Un lenguaje artístico, plástico, definido por símbolos y signos posibles de ser leídos  desde  un maravilloso  logro estético que se trasunta en las obras: aves, pelícanos, búhos, aspectos de la naturaleza, la tauromaquia, en definitiva una combinación de lo precolombino con lo moderno.   

Estas obras de cerámica mural-artística, que constituyen una crónica en el tiempo antiguo, y que trasciende hasta hoy,  gracias  al  carácter iconoclasta de este dilecto maestro, llevan mensajes  profundos y sensibles a quién los admira y valora: “Soledad inmensa, de calor enmudecido, sutil lenguaje de relieves,  realidad estética creada; Obra con la dureza de la vida, que en sus personajes transporta, palpita oxidando una visión espiritual de sí mismo; Evoca otros núcleos significativos, ideales de una raza y queda impreso en la libertad de sus imágenes.

4 comentarios en «Herencia de un Autodidacta»

    1. Saludos querida amiga . Le invito a difundir el trabajo de un artista con talento y creatividad. Y sobre todo auténtico . Saludos

  1. Felicitaciones a la lic Maria Eugenia Torres por abordar sobre el arte en cerámica de Quintin Paida, un virtuoso artsta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *