Una mirada a los desafíos de la educación ecuatoriana

Por: Dr. Efstathios Stefos, PhD
Director del proyecto de investigación “Educación y pobreza en Ecuador”. UNAE

Como griego y europeo, docente universitario en el Ecuador, muchas veces colegas, alumnos y ciudadanos ecuatorianos me piden mi opinión sobre criterios de calidad de las universidades ecuatorianas, como por ejemplo el porcentaje de los docentes con PhD, las publicaciones en SCOPUS o Web of Science, el financiamiento del Estado ecuatoriano a las universidades, etc.

No hay duda que para una educación de calidad los antes mencionados criterios son de muy alta importancia para la universidad ecuatoriana. Pero realmente ¿el debate y las preocupaciones antes mencionadas son esto que ahora necesita la educación del país con urgencia?

Esto que digo, a mis queridos amigos ecuatorianos, es que para encontrar las raíces de los desafíos que está afrontando la educación ecuatoriana tenemos que investigar y revisar qué pasa en la base de la educación, que es la Educación Básica y luego el Bachillerato, en donde los alumnos tienen principalmente la edad de 5 a 17 años de edad.

Tenemos que investigar ¿cómo la pobreza afecta a los estudios de los niños y los adolescentes?

¿Qué pasa con el trabajo infantil?

¿Existe desnutrición infantil y cuál es su impacto en la vida escolar?

¿Las escuelas fiscales tienen presupuesto suficiente para sus gastos básicos de funcionamiento?

¿La condición de migración de los padres afecta al rendimiento escolar de los niños?

¿El área rural ofrece las mismas condiciones educativas que el área urbana?

¿Los resultados escolares tienen correlación con la autoidentificación étnica de los alumnos?

Los grandes desafíos de la educación ecuatoriana van más allá de la calidad de los estudios universitarios. La pobreza, la marginalidad, la ruralidad, la migración son factores que deben ser investigados en el contexto de un estudio profundo y sistémico que incluye variables sociales y económicas, y su correlación con la educación.

Dichas variables socioeconómicas afectan también a la educación universitaria del país. Además, aquí se generan preguntas sobre el impacto que tienen los factores socioeconómicos en los estudios de tercer nivel de los ecuatorianos.

¿Cuál es la tasa de deserción en las universidades del Ecuador?

¿Por qué los ecuatorianos abandonan a sus estudios en la universidad?

¿Los estudios de pregrado y posgrado en las universidades del Ecuador afectan al desarrollo socioeconómico del país?

La calidad de la educación del país es resultado de un trabajo integral que incluye todos los niveles educativos y su relación recíproca con la sociedad y la economía del Ecuador. El mundo educativo no es un espacio cerrado en las paredes de un aula sino un mundo abierto y en comunicación continua con las condiciones de vida de los ecuatorianos.

En el trascurso de la cuarta revolución industrial que está cambiando el mundo educativo, científico y social, el Ecuador debe centrarse en superar los desafíos que le guiarán hacia un futuro exitoso en el marco de la mejora de las condiciones socioeconómicas de sus ciudadanos.

2 comentarios en «Una mirada a los desafíos de la educación ecuatoriana»

  1. Muchas incógnitas que nos hacemos, muy pocas respuestas que encontramos en este mundo educativo, consumista, materialista y capitalista donde lo único que importa es el bien de los “grandes” los demás, ya son otro cuento

  2. La ganancia que genera la educación es un mal para los económicamente afectados, sin embargo, la lucha es dura y muy larga soñar con el cambio y mantener la llama de la esperanza es a lo que nos hemos acostumbrado, generar el cambio esta en las manos de los que eduquen con conciencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *