Ruta Turística-Literaria Juan León Mera: Ambato, Mera y Palora
Dr. Luis Rivadeneira Játiva,
Compilador
Esta ruta turística-literaria abarcaría a tres provincias del Ecuador: Tungurahua, Pastaza y Morona Santiago, a la vez que hermanaría a sus ciudades: Ambato (Atocha), Mera (Madre Tierra), Palora (Arapicos) y Macas, formando el más grande eje turístico-literario del Ecuador, para desarrollar a los poblados de las provincias mencionadas.
De todas las provincias del Ecuador, llegan a Ambato a visitar la Quinta Atocha de Juan León Mera Martínez y pasan el día visitando la misma, para luego, conocer las demás ciudades de la ruta turística-literaria de Mera, pasando por Baños, a Mera y Palora, hasta llegar a Arapicos, lugar de inspiración del escritor para escribir su novela Cumandá. Luego, podrían visitar la Ciudad de Macas, capital de Morona Santiago y conocer esta hermosa provincia. Se requiere de, por lo menos, tres noches y cuatro días, para recorrer esta hermosa geografía ecuatoriana. Muchos, se quedarían en Mera o en Palora, más tiempo, hasta llegar a Macas. Palora, celebra el presente año 2022 su Cincuentenario de Cantonización.
Las tres provincias, tienen una población cercana al millón de habitantes, siendo la mas poblada la Provincia de Tungurahua, con 600.000 habitantes. La superficie de las tres provincias es de: 58.579 km².
El Río Palora y Arapicos, del Cantón Palora, son los lugares en donde se inspiró Juan León Mera para escribir “Cumandá”. Arapicos, tiene reconocidos méritos para emprender la cultura turística, porque, en este entorno de atractivos naturales está el memorable Río Palora, que constituyó una fuente de inspiración para don Juan León Mera quien, observando la exuberancia de la Amazonía, escribió su reconocida novela Cumandá. Es una parroquia centenaria que recibe muchos visitantes del país y del exterior. El Gobierno Parroquial de Arapicos, junto a la Comisión de Turismo, debe lograr el desarrollo de la ruta turística literaria, desde Atocha a Arapicos, para luego, conocer Macas.
Mera, dice: “vine a fijarme en una leyenda, años ha trazada (castellano antiguo) en mi mente. Creí hallar en ella algo nuevo, poético e interesante; refresqué la memoria de los cuadros encantadores de las vírgenes selvas del oriente de esta República; reuní las reminiscencias de las costumbres de las tribus salvajes que por ellas vagan; acudí a las tradiciones de los tiempos en que estas tierras eran de España y escribí Cumandá, nombre de una heroína de aquellas desiertas regiones”. Texto escrito, en el castellano antiguo, cuando estas tierras, de tribus jíbaras y záparas, fueron colonizadas. En estas tribus, se encuentra una dulce mujer: Cumandá, protagonista, y su amante Carlos.
Macas, fue construida luego de la destrucción de Sevilla de Oro, en 1599, en una altiplanicie, al otro lado del Río Upano. Sevilla de Oro, fue descubierta por el Padre Pedro Porras, en 1986.