Natalicio 190 de Juan León Mera
Dr. Luis Rivadeneira Játiva
Quito (Ecuador)

Juan León Mera Martínez (Ambato, 28 de junio de 1832 – Ambato, 13 de diciembre de 1894), fue un ensayista, novelista, político y pintor ecuatoriano.
CUMANÁ, NOVELA PUBLICADA POR JUAN LEÓN MERA, EN 1879
El presente año, celebramos los 143 años de la publicación de su novela Cumandá.
“Su belleza es tal, que se la distingue y premia al seleccionarla como la nueva esposa del cacique de los Paloras. Cumandá, sin embargo, ha conocido y se ha enamorado de Carlos Orozco, un joven blanco, con quien secretamente planea casarse. Tanto Cumandá como Carlos crean distancia cultural entre la joven y su familia y tribu, destacando las diferencias existentes. Cuando Tongana, el padre de Cumandá, descubre los planes de su hija, hace todo lo posible por impedirlo (con amenazas y golpes). El casamiento de Cumandá con el cacique será parte de una importante celebración: el curaca debe reafirmar su poderío, lo que logra venciendo al cacique retador, y se hace merecedor de los brazaletes de piel de culebra, que entrega a Cumandá en señal de afecto. Carlos, que ha seguido a la tribu a la espesura de la selva, intenta frustradamente rescatar a Cumandá; solo logra caer prisionero”.
La novela fue llevada al teatro por Luis Humberto Salgado.
Obras de Mera: “Poesías Piadosas”, “La Novena de la Inmaculada Concepción de la Virgen María”, “Lira Ecuatoriana”, “Fantasías”, “Afectos Íntimos”, “Poesías Morales y Religiosas”, “Elegías, “Los últimos Momentos de Bolívar”, “Dolor sin Consuelo”, “El Héroe Mártir, “Canto a la Memoria de García Moreno”, “Mazorra”, “Biografía de Pedro Fermín Cevallos”, “Cantares del Pueblo Ecuatoriano”.
EL ATENEO DE QUITO
Juan León Mera fue Diputado, Senador, Presidente del Senado, Presidente del Honorable Congreso Nacional, Gobernador de las provincias de León (Cotopaxi) y de Tungurahua, y Secretario del Consejo de Estado. Fue Socio de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, Miembro de la Real Academia Española de la Lengua, fundador y Miembro Honorario de la Academia Ecuatoriana de la Lengua y Presidente de El Ateneo, de Quito.
“Sus amigos eran: el doctor Carlos R. Tobar y don Quintiliano Sánchez. Se aumentó, luego, don Carlos M. León y don Vicente Pallares Peñafiel y, por iniciativa de estos dos últimos jóvenes, se organizó el Ateneo de Quito, cuya instalación solemne se llevó a cabo el 2 de abril de 1891 con una velada memorable. Ante un público selecto y con asistencia del Presidente de la República, intervinieron con sus discursos don Juan León Mera, Presidente de la Entidad; el doctor Julio Castro, Vicepresidente; don Miguel Valverde, Secretario de la Sección de Ciencias Naturales, Físicas, Médicas y Matemáticas y el señor Leónidas Pallares Arteta, miembro de la sección de Literatura y Bellas Artes. La parte musical estuvo a cargo del maestro Aparicio Córdoba y de las señoritas Victoria Villagómez, Genoveva Zaldumbide y Rosa Elvira Tola”. “Historia de la Cultura de Quito”, Fr. José María Vargas, O.P.