Historia de bandas populares
Compilador: Dr. Luis Rivadeneira Játiva
Quito (Ecuador)
Banda Numancia, llega al Ecuador

En el período independista, las bandas militares hicieron una súbita presencia en el Ecuador. En 1818, llegó la Banda Numancia a Quito y otras ciudades.
Después de la Batalla de Pichincha, la música militar se hizo más frecuente. Una vez que terminaron las batallas, muchos de los músicos de las bandas se quedaron sin trabajo, pero con sus instrumentos musicales. La mayoría formaron sus propias agrupaciones musicales.
Banda San Miguel El Tejar, de Yaruquí

El músico Gabriel Guayasamín, funda la banda, en 1880, en San Miguel El Tejar, de Yaruquí. La última princesa Shyri en esta zona, María Yaruquí, abandonó su señorío y optó por el servicio de los demás, dio el nombre a la Parroquia.
Actualmente, está dirigida por el músico Frank Vargas de esta localidad. Las familias propias del sector son: Vargas, Paillacho, Guayasamín y Sierra que, compraron o heredaron, las tierras de El Tejar.
Banda de Peñaherrera, de Intag

Una de las más antiguas es la banda de Peñaherrera, conocida por la autenticidad y simpleza en la ejecución de los instrumentos musicales. Esta banda nos da un toque mágico de alegría con su música:
/La banda de Peñaherrera/ es la mejor de la comarca/porque ha ganado concursos/por todito el Imbabura/.
A inicios del siglo XX, se comenzó a denominar a los grupos musicales como bandas de pueblo y, a la mitad de siglo, empezó la expansión y consolidación de las mismas, tanto de la Sierra como de la Costa.
Banda Mocha, de Chalguayacu

Se remonta a los años 30, asegura Isidro Minda, del Chota. Una de las bandas más antiguas, conformada por 12 músicos afroecuatorianos que utilizan elementos de la naturaleza como cornetas de fibra de penco; puros, provenientes de una especie de calabaza y hojas de naranjo que, junto a los platillos, flautas y el bombo, otorgan un sonido único a la música.
Los realizadores Luis Armando López y Amanda Cumandá Trujillo, ofrecen una obra audiovisual que documenta las voces y las vidas de sus integrantes.
Banda de los hnos. Gutiérrez, de Manglaralto

Banda originaria de Manglaralto, de la actual Provincia de Santa Elena.
“Desde 1906, toca la banda de los hermanos Gutiérrez”, comenta Nelson Gutiérrez, de la quinta generación del grupo.
Animaron las fiestas de San Pedro y San Pablo, en el enclave marino de Machalilla, Puerto López, Manabí.
Bandas Municipales
de Cotacachi y Antonio Ante
Germán Hidrobo dirigió las Bandas Municipales de Cotacachi y Antonio Ante. Nació el 10 de Julio de 1919, en Cotacachi. Se entregó, con paciencia, a enriquecer la cultura musical cotacacheña y anteña. Fue el sexto de los hermanos.
Sus creaciones: el fox incaico !Oh Viracocha!; Rosita, aire típico; Florita, tonada; los pasacalles Mujer Amada y A mi Negrita; Bravos Danzantes; Tus Ojos, pasillo; Perdóname, valse; Viví para Ti, porro. Himnos a los Colegios: 17 de Julio, Cahuasquí, Imbabura, General Píntag y Escuela 2 de Marzo.
Integró conjuntos y orquestas: Santa Cecilia, Grupo Cotacachi, Rumba Habana y Costa Azul, Junto a su hijo Mario Germán siguió escribiendo música y hasta sus últimos días dirigió la Banda Municipal de Cotacachi. Cotacachi se había quedado sin banda. Enrique Guzmán, maestro mayor, lo enroló en la banda. Aprendió a tocar el flautín y la trompeta, cuando tenía 14 años. Después de un tiempo, aprendió a tocar el bajo y contrabajo.
Cuando cumplió 20 años se presentó al ejército. Para entonces, hacía de solista con el bajo. A Marco Tulio le impresionó la habilidad de su hermano. Fue a buscarle en la casa y le hizo ensayar la marcha Jefe Supremo. Estuvo lista en ocho días y tocó en Ibarra. Los músicos del Batallón Tungurahua oyeron y se inventaron artimañas para llevarle a Quito a tocar en homenaje póstumo del Presidente Mosquera Narváez. Los primeros diez sucres que ganó como músico los entregó a su madre. Su único pensamiento fue trabajar y ayudar a su familia. Sus frases: “Lo que más amo ha sido la paz. Amo a mi familia, a mis hijos, a mi mujer Delia. Amé a mis padres cuando vivían”.
“Estoy contento de mi vida. No quiero sino salud para mi mujer y para mí. Paz para mis hijos. No quiero riquezas. Nunca las he deseado. No quiero nada más”.
Durante los años 1954 a 1956, implementó en Atuntaqui el Taller que se transformó en Conservatorio de Música privado, para integrar la Banda Municipal de Antonio Ante.

Banda de Santa Cecilia, de Chuquiribamba

La primera banda que apareció en Chuquiribamba fue la de Santa Cecilia, luego de lo cual, cambió de nombre. Este poblado, es el semillero de los artistas en Loja, por la habilidad de su gente. “Chuquiribamba ha sido declarada Patrimonio Cultural, por mantener estas tradiciones”. La tradición de bailar con música popular está arraigada en los pueblos de la Sierra y, en especial, en el sector rural. Ángel Correa, manifiesta: “al público le gusta bailar al son de la melodía tocada por instrumentos”.
En 1891, José María Pucha, fundó la actual banda de música “Dios y Patria”.
En 1930, se funda la “Banda Ecuador”, que antes fue Santa Cecilia. Posteriormente, toma el nombre de: “Unión y Progreso”. Luego, vuelve a ser “Banda Ecuador”.
Banda Show 24 de Mayo, de Patate

Recoge la tradición de la Banda de Los Paredes que nace en el año 1900. En 1938, enseñan al maestro Juan Pungil Castro y ceden su dirección, en 1942, y es quien decide cambiar la razón social y dar el nombre de Banda 24 de Mayo.
En 1942, Juan Punguil Castro, nacido en el Cantón Pelileo, le dio el nombre de Banda 24 de Mayo. Su hijo, Luis Alfredo Punguil, es el Gerente.
El primer instrumento que ejecutó el Maestro Juan Punguil Castro fue la flauta de pan, pingullo, hoja de capulí e instrumentos de ritmo. Posteriormente, ejecutó el requinto, trompeta (pistón), saxo alto, saxo tenor y el clarinete. Estas habilidades fueron transmitidas a sus hijos, quienes se destacan en diferentes instrumentos.
De 1942 a 1950 se radicó en el recinto Sigualó Alto, perteneciente al Cantón Pelileo.
En 1950, el maestro Juan Punguil Castro pasó a radicarse en el cantón Patate. Desde ese entonces, se adjunta a la banda el nombre de Patate.
En el 2001 graban su primer volumen, llegando a ser un impacto a nivel nacional e internacional, con melodías tradicionales del nuestro país.
En el 2003 graban su segundo volumen con la Empresa Nellmar – Producciones, en la ciudad de Brooklyn (EE.UU). El 1º de mayo del mismo año, se presentó en el jardín de la salsa de la ciudad de Guayaquil.
El 25 de Abril del 2004, en Riobamba, asisten a su presentación 6000 personas. La prensa lo califica, como: “una banda de músicos que hace llorar y bailar a todo el público presente”.
El 26, 27 y 28 de noviembre de 2016, participó en el pregón de las fiestas de Quito.
En el 2017, cumplió sus bodas de diamante y presentan el concierto Banda 24 de Mayo, en Roma, Italia.
En el 2018, la banda se presenta en las fiestas de Ambato.
Las bandas están destinadas a perdurar, porque son parte de nuestra historia.
BIBLIOGRAFÍA
Banda Show 24 de Mayo. Biografía.
Leyendas y tradiciones. Blog.
(*) El autor, Luis Rivadeneira Játiva, articulista de El Norte, Miembro del Ateneo Ecuatoriano y de la Asociación de Imbabureños Residentes en Quito. Miembro Correspondiente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Imbabura.
Gracias a la Revista La Clave, mis artículos han llegado a todo el mundo. La banda El Tejar, de Yaruquí, fue reconocida por la Asamblea Nacional.
Excelentes recuerdos de los “tronpuditos” que alegran las fiestas y hacen llorar también. Felicitaciones Luchito, un gran historiador