Entrevista a Abdón Ubidia

Por: Mateo Sebastián Silva Buestán
Director Colección Taller Literario, Cuenca (Ecuador)

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina tuvo el agrado de lanzar, hace poco más de un mes, el libro ¨Cuentos Fuertes¨ de varios autores y coordinado por el literato Abdón Ubidia. Referirnos a ¨Cuentos Fuertes¨ es situarnos en diferentes espacios, épocas, escenarios, tramas, estilos, pues el muy heterogéneo componente humano de esta compilación de cuentos hace que la amalgama temática sea bastante nutrida. Así, al sumergirnos en sus páginas, podemos saltar de la Inquisición hasta nuestros muy actuales días, cruzando por un sempiterno tiempo, adrede desconocido, en el que bailes, recuerdos e inventivas se conjugan con personajes tan reales como fantásticos en aras de transportar al lector a ese muy creativo mundo que solo la narración ofrece. En esta entrevista, Abdón nos habla acerca a la labor del ¨Taller de Lectura y Escritura¨; de igual modo, nos comenta sobre los relatos y el devenir de los autores.

¿Cómo nace el ¨Taller de Lectura y Escritura?

Con otros nombres, siempre existieron: tertulias, círculos, cenáculos, etc. Son los grupos que forman, de modo natural, los amantes de la lectura y escritura. Ahora, con el nombre de talleres, unen, de maneras diversas, a quienes escriben o quieren escribir.

¿Qué función debe cumplir un grupo de estas características?

Practicar la lectura y la escritura; criticar, autocriticarse, informar o informarse acerca de los grandes autores y sus experiencias reales. Y, por cierto, crear nuevos textos.

¿Cómo llevan los encuentros?

Nos encontramos, ahora de forma virtual, por Zoom, en los días lunes de cinco a siete de la tarde. En general, nuestras reuniones tienen tres partes: 1) Apreciación del libro que estemos leyendo. 2) Escritura libre de algún texto improvisado, a partir de una frase tomada al azar, sin que nadie se detenga a observar normas ni de ortografía ni de sintaxis y, dejando un espacio, para la palabra que no siempre acude a nuestra memoria. 3) Lectura y comentarios acerca del texto que, según su turno, un tallerista presente al Taller.

¿Existe espacio para el debate, la crítica, la réplica? 

Por supuesto que sí. De eso se trata. Todos los talleristas deben asumir que el texto presentado es suyo y ver, de modo cordial, la manera de mejorarlo, teniendo siempre presente la frase de los formalistas rusos: “La forma no es más que la manera de mostrar un contenido”.

¿Qué es la creatividad literaria? ¿Se la puede enseñar? ¿Cómo? ¿La enseña en el Taller?

Más que enseñar la creatividad, hay que despertarla, pues muchos la tienen adormecida. En tal sentido, el Taller solo será un estímulo adecuado.

¿Qué representa para su vasta carrera como escritor haber coordinado este libro?

Una más de las muchas experiencias felices que esta larga vocación de participar o coordinar talleres literarios, en la que llevo ya varias décadas, me ha deparado.

¿Cómo ve el futuro del ¨Taller de Lectura y Escritura¨? ¿Esperamos una segunda entrega?

Ahora le hemos cambiado el nombre y la meta al Taller. Hoy se llama “Taller para escritores que quieren terminar sus libros”.  Ya los talleristas no harán un libro colectivo sino individual.

Cuentos Fuertes, ¿por qué aquel título?

Son fuertes. A pesar de los estilos diferentes, propios de cada autor, cada uno de los cuentos del libro, muestra su propia fuerza.

¿Qué destaca de este compendio de ocho cuentos? ¿Y de los autores?

De acuerdo a las primeras críticas que cada autor ha recibido, el libro se sostiene por méritos propios. Creo que los cuentos han sido bien seleccionados y muestran intereses y poéticas tan diversas que, con Cuentos Fuertes, se comprueba que el Taller no ha sido una “fábrica de escritores” y, al contrario, ha sido un catalizador de los talentos individuales de quienes, ahora, con todo derecho y más allá de la publicación de este libro, pueden llamarse ya escritores.

¿Cuál es su valoración sobre el rol desempeñado por la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina CES-AL?

Admiro el profesionalismo y la labor hermosa y prolífica del CES-AL. Sin duda, el que un intelectual de la talla de José Manuel Castellano, esté al frente de una institución tan importante, sobre todo en los duros tiempos que corren, es ya una garantía de calidad y coherencia.

Puede descargar el libro pinchando aquí

4 comentarios en «Entrevista a Abdón Ubidia»

  1. Excelente trabajo colega, la información que se puede obtener en tan solo un par de preguntas. Información muy importante y sobre todo de reflexión

  2. Muy interesante la entrevista, contiene buena información y sobre todo me gusta lo que expresa Abdón Ubidia que no se enseña la creatividad, más bien se la despierta.

  3. Me gustó la entrevista a Abdón, el director de nuestro taller. Realmente asistir a sus sesiones semanales despertó ese ente adormecido que estaba dentro de mi. La creatividad. Y la disciplina. La curiosidad que no debe tener límites. Escribir debe llevarnos a ese punto parecido al extasis, donde sentimos algo parecido a la felicidad.

  4. Gracias a Abdón Ubidia, director de nuestro taller, en las reuniones semanales hemos; despertado nuestra creatividad, trabajado en las disciplinas necesarias para convertirnos en escritores, aprendido de de sus extensos conocimientos y de los compañeros del taller. En este taller además de desarrollar nuestro crecimiento haciendo lo que amamos, también hemos forjado una valiosa amistad con los integrantes de éste cenáculo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *