Diálogo con los autores de ¨Cuentos Fuertes¨

Por: Mateo Sebastián Silva Buestán
Director Colección Taller Literario, Cuenca (Ecuador)

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina CES-AL presentó, mediado marzo, el libro ¨Cuentos Fuertes¨, autoría de varios talleristas guiados por el escritor Abdón Ubidia. Se han planteado dos pares de preguntas a cada autor, interrogantes que develan la importancia de pertenecer a un taller de lectura y escritura, las emociones al publicar y temáticas relacionadas a sus propios relatos. Los autores y sus cuentos: Luis, Abracadabra; Danilo, El baile de los rostros tristes; Sarah, Olvido; Fernando, Isaías Moshé; Juan; Noche de Halloween; Mónika, No una casa cualquiera; Nicole, Viaje y Oderay, La casa de la Falconí 176, muestran, a continuación, su sentir.

¿Ha influenciado el ¨Taller de Lectura y Escritura¨ en su hábito lector-escritor? ¿Cómo?

Luis

Evidentemente ha influenciado, cada particularidad puede sumar e integrarse al todo que conformamos o confrontarnos y servir de puente. En torno a cada uno de nosotros giran experiencias, libros, música, películas, recuerdos que constantemente estamos refiriendo y todo eso es materia prima. Resalto la honestidad, el comentario lúcido de cada participante y la libertad de la que gozamos cuando exponemos nuestras ideas o escudriñamos las de nuestros compañeros.

Danilo

Al ser un espacio colectivo donde se desarrollan estas actividades, considero que se crea un entorno de influencia mutua. La guía de Abdón siempre ha sido muy precisa con sus lecturas recomendadas y sus consejos al momento de escribir; pero también hay que resaltar la colaboración de los talleristas con su crítica constructiva al momento de revisar las obras.

Sarah

Como lectora, este taller me ha logrado llevar a comprender de mejor manera a los autores bien conocidos por ser “difíciles de comprender”. El taller me ha abierto puertas a los mundos literarios que me faltaban conocer.

Como escritora, Abdón y mis compañeros no han tenido piedad al momento de hacer una crítica a los escritos que me habían nacido. Un buen escritor tiene que aprender a escuchar, aunque al inicio le cueste.

Fernando

Desde siempre he sido un lector y escritor anárquico, he leído desde una revista de comic hasta tratados de filosofía, economía, etc., por su puesto la literatura universal y ecuatoriana ha ocupado el mayor espacio. En el taller, he aprendido a leer correctamente, esto es, reconocer al autor, el estilo del texto, la trama principal y secundaria, etc., me ha permitido también reconocer los errores en la escritura, tales como la repetición, la cacofonía, tener claridad en el texto para que sea entendido por el lector, en fin, que el lector se introduzca en la trama del texto

Juan

El taller ha influenciado en mis hábitos de lectura en que ahora leo libros o partes de los mismos, recomendados por nuestro director o por algún tallerista, que creo que podrían aclarar algunos misterios sobre sus autores y sus trucos para escribir como lo hacen. Y que podrían servirme para mejorar mis textos. No dejaré de leer, tampoco los libros de Forsyth que me atrapan, los best sellers, las novelas históricas de Ken Follet y los bodrios de Dan Brown. Me he puesto una meta modesta de escribir un relato cada semana, pero tener el inicio de diez o más relatos en proceso.

Mónika

Sí, el aprendizaje que se da dentro del taller inevitablemente llega a formar parte de los hábitos diarios de leer y escribir. En las reuniones semanales se discuten libros, autores, contextos históricos, etc. Abdón, el director del taller, nos trasmite mucho de su conocimiento y también acostumbramos leer y criticar nuestros propios textos. En nuestras prácticas, nos nutrimos y esto se hace parte del hábito.

Nicole

El Taller Lectura y Escritura no ha influenciado en mis hábitos de lectura ni de escritura. Siempre me han fascinado estas dos actividades.

Oderay

Este Taller es un cenáculo donde se habla de literatura donde se leen y corrigen los textos que escribimos y generalmente se encuentran influencias de algunos escritores o se sugiere por parte del coordinador Abdón Ubidia y de los talleristas, lecturas que puedan orientar de mejor manera nuestra propia escritura

¿Qué supone para usted ser parte de esta publicación?

Luis

Actualmente quizá existan más escritores que lectores, quizá la tecnología ha ayudado a visibilizarnos a muchos, publicar hoy es realmente fácil, pero hacerlo desde una casa respetada, rigurosa y con trayectoria me resulta una meta-escalón por la que estoy agradecido y entusiasmado. 

Danilo

Representa un gran honor poder trabajar junto a escritores tan talentosos. Pero, sobre todo, es una oportunidad tremenda para visibilizar esas escrituras y esas voces que no provienen necesariamente de un espacio académico, sino que surgen de la pura necesidad de expresar y escribir.

Sarah

Toda la vida he ido soñando con titularme a mí misma como “una escritora”. Hoy, con esta publicación, puedo denominarme como siempre quise. Esta publicación es un pequeño paso para una soñadora escritora lejos de su hogar.

Fernando

Ser parte de esta publicación es ver realizado una aspiración de siempre, el que mis textos puedan llegar a los lectores.

Juan

Ser parte de esta publicación es el comienzo de una actitud más responsable como escritor. Dedicar más tiempo a escribir, buscando el momento preciso y poniéndome frente a una recompensa, como el entrenador con su perro, que es ese momento de felicidad que llega cuando comienzo a escribir.

Mónika

Participar en esta publicación, ha sido para mí, una experiencia inesperada y única. Es emocionante ver como una idea, un sueño, una meta común de los escritores de este taller, llega a ser una realidad palpable a través de este libro.

Nicole

Ser parte de esta publicación me resulta interesante y motivante, porque en cierta forma ha sido un trabajo de equipo, si bien cada cuento es totalmente personal.

Oderay

Ser parte de esta publicación es para mí importante, porque considero que escribir es un acto de transmisión y por lo mismo publicar es algo correspondiente. Escribes para ser leída.

¿Podría decirnos, a grandes rasgos, de qué se trata su relato?

Luis

Trata sobre un individuo rodeado de unas circunstancias que lo llevan a tomar decisiones y le hacen traspasar experiencias de falsa disolución. Esto lo devuelve al punto de inicio a ver si toma otro camino.

Danilo

Es un relato sobre la psique del personaje, donde se muestran sus obsesiones, sus emociones, la lucha interna entre el orden y el caos; y donde se trata de reflejar la convivencia de estas personalidades, a veces antagónicas, que se desarrollan dentro de él.

Sarah

El olvido es un factor que en mi vida se ha presentado constantemente. Y la enfermedad de que alguien olvide todo, es dolorosa. Creo que mi abuela Leonor, habría tenido que recordar el relato de aquella mujer que olvidaba todo gracias a una enfermedad come-recuerdos que tuvo que perseguirla durante una parte de su vida. El relato “Olvido” habla de eso, un fenómeno olvidadizo personificado.

Fernando

La trama sucede en la época de la inquisición. Trata sobre un judío converso que, al ser acusado de seguir practicando la religión judaica, es condenado a la hoguera; pero, la noche anterior a su ejecución, escapa del cautiverio a la vez que cobra venganza sobre su torturador.

Juan

Mi relato, en el libro del taller, es la recreación de un accidente en el que falleció la hermana de una querida amiga. Es un grito contra la injusticia, la impunidad y la irresponsabilidad de la gente.

Mónika

Mi cuento es una historia de pandemia. Los jóvenes protagonistas, viven el encierro y otras consecuencias de la misma. Mi relato, lo hago con cierta ambigüedad, dejando algunas pistas para que el lector descubra poco a poco lo inesperado en el desarrollo de la trama.

Nicole

Mi relato “Viaje” trata sobre el trayecto mental/onírico de una persona hacia el mundo, hacia sí misma y hacia la muerte. Está basado en la filosofía advaita vedanta y en el mundo onírico del inconsciente.

Oderay

Mi relato abarca la nostalgia de dejar una casa donde has vivido treinta y cinco años y cuando vuelves a verla se ha convertido en un prostíbulo; pero esto supone hacer un balance moral y humano de lo que esto significa.

¿Por qué considera que su cuento es fuerte?

Luis

Creo que cada cuento es fuerte de acuerdo a la verdad que contiene, que la fuerza del cuento es proporcional a la autenticidad de la voz que lo crea, en ese sentido mi cuento es fuerte por ese pedacito de verdad que en él imprimo.

Danilo

Considero que mi cuento es fuerte no tanto por crear un shock en el lector -que puede que lo haga con aquellas descripciones terribles-, sino por revelar una circularidad (el abusado que luego se convierte en abusador) y el conflicto interno que esto desemboca; y cómo al final el que vence en esta lucha no siempre es la parte correcta.

Sarah

Este relato es fuerte por la temática que lleva. Un olvido no puede ser negado o ignorado de forma muy difícil. El cuento fuerte es aquel que está escrito bajo una gran inspiración que va curando heridas o plasmando recuerdos. Es por eso que es fuerte, olvidar.

Fernando

Considero que el cuento es fuerte porque la trama aborda la terrible experiencia de la prisión y condena a manos de la inquisición y la forma como se resuelve el escape del reo. 

Juan

Es fuerte porque busca sensibilizar al lector manipulando sus sentimientos, sin pudor, sin piedad. Espero haberlo logrado.

Mónika

La pandemia es una experiencia muy fuerte que nos ha tocado vivir. Mi cuento es una historia que se desarrolla en época de pandemia, con un final triste. Todos podemos identificarnos con la tragedia de estos últimos años, y aunque mi cuento es ficción, encierra parte de una terrible realidad.

Nicole

Creo que mi cuento es fuerte porque en cierta forma trata del “viaje del héroe”, como decía Carl Gustav Jung, así como del descubrimiento del amor, de la muerte, y, sobre todo, de la conciencia infinita y eterna que somos.

Oderay

El relato mío es fuerte porque el tema de dejar una casa después de haberla habitado por treinta y cinco años lo es y más aún el primer impacto de verla al cabo de años convertida en un burdel, aunque esto se morigera con reflexiones humanistas.

Puede descargar el libro pinchando aquí

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *