15 de Abril: Día Mundial del Arte
Por: Shirley Ruiz
FSMET Col-Lat, Costa Rica
“Las nubes vienen flotando a mi vida, ya no para llevar la
lluvia o la tormenta, sino para agregar
color al cielo de mi atardecer.”
Rabindranath Tagore
Cada año, el 15 de abril, se celebra el “Día Mundial del Arte”, la fecha se eligió en honor al día del nacimiento de Leonardo da Vinci, quien fue seleccionado como un símbolo mundial de paz, libertad de expresión, tolerancia, fraternidad y multiculturalismo.
La proclamación del Día Mundial del Arte, una celebración para promover el desarrollo, la difusión y la promoción del arte, tuvo lugar en la 40ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO en 2019. “El arte nutre la creatividad, la innovación y la diversidad cultural de todos los pueblos del mundo, y desempeña un rol importante en el intercambio de conocimientos y en el fomento del interés y el dialogo. Estas son cualidades que el arte siempre ha tenido y tendrá, si continuamos apoyando entornos donde se promuevan y protejan los artistas y la libertad artística. De esta manera, al fomentar el desarrollo del arte también se fomentan los medios a través de los cuales poder lograr un mundo libre y pacífico. (UNESCO)
¿Qué tipos de arte existen?
-Artes visuales
-Artes plásticas
-Artes aplicadas
-Artes escénicas o de performance
-Artes musicales o sonoras
-Artes literarias
-Artes gráficas
Y en esta ocasión sin dejar de dar crédito e importancia a todas las disciplinas del arte, quiero enfocarme en el área de las “Artes Plásticas” y en mujeres Artistas que son Gestoras Culturales y que con amor y pasión han abierto sus redes sociales, galerías y fundaciones para acoger y ser casa a una infinidad de artistas que caminamos por todos los rincones del mundo.
Y ¿Por qué solo quiero mencionar a mujeres artistas?
Hace poco leía que en el Museo del Prado en España, (solo por mencionar un museo) en el 2020 habían más de 1150 obras expuestas entre pinturas y esculturas, de esas 1150 obras, solo hay 11 obras de 5 mujeres pintoras expuestas. O sea, 1139 obras son de hombres y solo 11 de mujeres.
Parece increíble que con todo el Movimiento y Arte Feminista que se dice que en los años 60 el movimiento de Arte feminista se consolida a lo largo de los setenta como parte del movimiento feminista más amplio, enfocándose en examinar las representaciones de las mujeres en el arte y del arte producido por mujeres, aún así, hoy en día en los Museos y Galerías más importantes y conocidos en el mundo, el arte que predomina es el que está hecho por hombres artistas.
De ahí que en este “Día Internacional del Arte” porque el arte también tiene rostro de mujer, resalto los aportes de las mujeres artistas en todas las áreas que contribuyen positivamente en la reconstrucción de la identidad femenina, por tratarse de actividades que, desde sus inicios, se han enfrentado a los papeles y tareas que han sido impuestas a las mujeres y que les ha restado el placer natural que el cuerpo les brinda.
En la mayoría de las obras del arte feminista prevalecen los temas como la fragilidad de la existencia humana, se denuncia la violencia impuesta por el patriarcado, la forma negativa en cómo se han sexualizado los cuerpos, la censura, la opresión, las guerras, los diferentes abusos, la belleza de los paisajes y lugares, entre otros temas.
Todo esto nos lleva a una “nueva conceptualización del cuerpo” donde antes la mujer era “objeto-musa” y ahora es “sujeto-creadora” por lo que aquel concepto de “construcción cultural” tiene una ruptura y el arte feminista lo descompone, desconfigura y lo contraria combatiendo los formatos sociales que han sido construidos culturalmente, por lo que el arte feminista nos trae otra perspectiva y crea nuevos significados y re simboliza las metáforas donde las mujeres con sus sentimientos, sus modos de vida, su cuerpo y el lenguaje se puedan expresar abiertamente y en libertad en medio de las sociedades patriarcales.
En estos últimos meses he tenido el honor de conocer a mujeres artistas y Gestoras Culturales que hacen un gran trabajo para dar a conocer el arte de muchos y muchas artistas emergentes y a ellas va el agradecimiento y el reconocimiento en este día y como dijo Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO: “Unir a las personas, inspirar, tranquilizar y compartir: estos son los poderes del arte”
Artista y Gestora Cultural: Johanna Díaz, Costa Rica, Casa Cultural Cartago
Artista y Gestora Cultural: Rebeca Dorich, Perú, https://rebecadorich.blogspot.com/p/bio.html
Artista y Gestora Cultural: Telma Parra, México, OcreArte
Artista y Gestora Cultural: Carmen Moya, Perú, CUCBA
Artista y Gestora Cultural: Anuradha Khare, India, Talentila Foundation
Artista y Gestora Cultural: Sally Al-Qassas, Egypto, IFCT
Artista y Gestora Cultural: Liesel Cerna, Perú-Brasil, Liesel Cerna Studio
Artista y Gestora Cultural: Liz Tania Díaz Vela, Perú,
Artista y Gestora Cultural: Viviana Villalba, Perú, CUCBA
“Creo que pintaría de la misma forma
en cualquier lugar del mundo,
puesto que proviene de una manera
particular de sentir.”
Remedios Varo
Mi nombre es Noemí Caceres. Soy Artista Plástico, vívo en Valencia, Venezuela.
Agradezco este detalle y quiero agregar a las palabras de la Directora de la UNESCO; Audrey Azoulay, que el arte nos une en la energía de sanación…los que hacemos del arte una condición de vida…es el equilibrio ante la adversidad…desarrollamos la fuerza interna para continuar… Gracias.