La Educación Intercultural universitaria
Por: Dr. Enrique Espinoza Freire, PhD
Universidad Técnica de Machala (Ecuador)
En el espacio de reflexión anterior abordamos algunos aspectos relacionados con la realidad de la Educación Intercultural en nuestro país; hoy quisiera retomar el tema, pero desde la perspectiva de la enseñanza superior.
La Universidad en el Ecuador tiene entre sus fines construir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico; en correspondencia debe garantizar, a todos los ciudadanos, el derecho a recibir una educación superior, intercultural, democrática, incluyente, diversa y laica, que potencie la equidad, el respeto a la diversidad, la justicia y la paz.
Asimismo, es función de la Universidad ecuatoriana la promoción y fortalecimiento del desarrollo de las lenguas, culturas y sabidurías ancestrales de los pueblos y nacionalidades que conviven en el territorio en el marco de la interculturalidad.
Sin embargo, uno de los principales escollos para el cumplimento de esta función y objetivo es aún el predominio de patrones educativos occidentales; realidad que debe ser superada de manera tal, que se valoren en su justa medida los conocimientos de los pueblos originarios y se articulen estos saberes locales con los conocimientos científicos de los contenidos curriculares.
Ahora bien, lo intercultural en el contexto de la educación universitaria no está restringido a la dimensión académica, también alcanza la dimensión investigativa puesta en función del bienestar de la comunidad; de esta forma, los procesos sustantivos de la enseñanza superior se integran de manera holística teniendo presente la condición multicultural de la sociedad ecuatoriana; desde esta perspectiva la interculturalidad se convierte en una herramienta de transformación social.
En tal sentido, las instituciones de la educación superior desempeñan un rol fundamental en la concreción de las políticas públicas del estado; corresponde a ellas la formación de ciudadanos con una nueva mentalidad inclusiva, flexible y abierta a la diversidad de saberes, generadores de la innovación tecnológica puesta en función del progreso nacional; así como, potenciar los espacios de diálogo intercultural en los cuales se produzca el aprendizaje mutuo que enriquezca como un todo la cultura ecuatoriana y con ello el reconocimiento de los componentes ancestrales sin el marcado desequilibrio actual a favor de la cultura occidental.
Si bien la educación intercultural es una de las bases en las que se sustenta el estado plurinacional y multicultural, y es la Universidad el actor clave de transformación social, se precisa de un análisis profundo con la participación del estado y del resto de los actores sociales orientado a la determinación de las causas económicas, sociales y políticas que propician este desequilibrio y provocan la auto negación de los pueblos autóctonos, con la consecuente asimilación de patrones culturales hegemónicos y con ello la pérdida de sus lenguas, costumbres y sabiduría; pero, sobre todo, se hace urgente la toma de decisiones y la implementación de políticas encaminadas a no perder uno de los principales tesoros del Ecuador, su diversidad cultural. La creación de la Universidad Comunitaria Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi, deja demostrado que las relaciones interculturales no son una utopía.