“Este es el principio del final”

Por: Mery Estrella
Universidad Católica de Cuenca, Azogues (Ecuador)

¿Un principio de qué?, ¿Un final por qué?, preguntas que posiblemente sean una especie de metáfora, las respuestas las encontramos en los contenidos del libro: “Este es el principio del final: Recomendaciones en materia de sensibilización, prevención y detección precoz del abuso sexual infantil”, de autoría de Fran González. En este artículo trataremos de ser la voz y el escucha para los diferentes lectores, permitiendo poner en evidencia un secreto del que muchos no queremos comentar o muy pocos logramos “romper el silencio”; es decir rompemos barreras, siendo el principal el miedo interior.

Los reportes, artículos o publicaciones diferentes, describen al abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes como los peores actos de vulneración de derechos que atenta contra la vida, la dignidad e integridad de la niñez, convirtiéndose en un problema de gran magnitud a nivel del mundo.

El libro el principio del Fin; es el resultado de un diagnóstico participativo, una investigación cualitativa, donde la voz de varios activistas como Pepe, Anna, Estefanía, Anna Cristina, abren las puertas para que la voz de quienes todavía callan este criminal acto se haga eco y pueda llegar a las instancias garantes de derechos, el abuso sexual infantil calificado como un fenómeno estructural, sistemático que afecta a todo estrato social, algo difícil de detectar y prevenir,

En España el 20% de niños y niñas han sufrido violencia, de ello, 1 de cada 5 son niñas y 1 de cada 7 niños que fueron víctimas de abuso sexual, la mayoría de los casos no son identificados, se mantienen “guardados”, a la espera de ser descubiertos con el pasar del tiempo, seguramente la mayor parte de los abusos sexuales infantiles (ASI) son cometidos por conocidos y familiares, quienes se acercan con facilidad a los niños, dándoles confianza durante el tiempo que establecen la convivencia. La poca sensibilización existente limita el involucramiento de la sociedad, pues este problema que afecta al entorno es responsabilidad de todos.

El libro recoge 23 recomendaciones, los cuales se resumen en cuatro grandes ámbitos como son: a) Intersectorial y Políticas Públicas; b) Jurídico Policial; c) Educativo, deportivo, cultural; d) Servicios Sociales- comunitarios y salud.

La investigación cualitativa se fundamenta y enriquece con los aportes de personas especiales, que permiten transparentar un pasado en un presente con esperanza de verdadera justicia.

 “Anna”, es activista, superviviente del abuso sexual infantil intrafamiliar, una historia que estimula hacer una película mental del dolor expresado en cada una de sus palabras, su intervención se basó en “Los retos para la Prevención del abuso sexual intrafamiliar”, donde  insta que debe haber varios actores preparados que orienten a las víctimas, pero una orientación mediante la aplicación de protocolos de atención,  que guíen y eviten la “revitimización”, la intervención trae mayor interés cuando pronuncia la palabra “creer”, algo que muchas personas, incluida la familia y las autoridades dudan, o simplemente evitan aceptar esta dura realidad,  su intervención sugiere apoyo económico a las víctimas del abuso sexual infantil (ASI), las casas de acogida debe ser una realidad, con presencia de profesionales especialistas en comportamiento no verbal; la recomendación se basa en no dejar a los niños, niñas con el agresor, ya que en estos casos la familia no ayuda, al contrario, limita y oprime. Nos formula una pregunta para ser analizada y respondida por más de una persona ¿Cómo se protege a las víctimas de abuso sexual?

 Pepe, también cuenta su vida, una niñez marcada por el abuso sexual en el ámbito deportivo, una voz tenue, que trae imágenes del pasado y que siguen opacando el presente, su relato resalta la incapacidad para hablar en el momento indicado,  ahora su fuerza es su esposa,  enfatiza las limitaciones ante la denuncia, siempre existirá el uso del poder, una vez más es  evidente que la víctima es menos que el agresor, verdades que se ocultan en un “círculo donde muy pocos logran salir” para Pepe, la existencia de protocolos de atención para las víctimas de abuso sexual infantil son importantes, siempre y cuando se los cumplan,  la terapia grupal  y la terapia para adultos son las recomendaciones que  las expone y que son parte de las campañas de sensibilización en las cuales participa, su mensaje indica “No importa la edad para poder denunciar, pese a las limitaciones de la justicia y el abuso del poder“.

“Romper el Silencio:  Cómo superé los abusos sexuales en la infancia”, publicación de Estefanía, también superviviente del abuso sexual infantil (ASI), su relato se basa en la falta de apoyo familiar, “No te creen”, siempre existirá un velo que no deja ver la realidad de la víctima y vuelve su mirada de apoyo  al agresor, la víctima sin importar la edad siempre será culpable, hay poca credibilidad,  Para Estefanía los procesos judiciales tardan mucho tiempo, existe una revitimización secundaria, las secuelas que deja el abuso llega más allá de un daño físico, los deseos de suicidio se hicieron presente. La formación como Psicóloga ha tenido limitaciones, para ella es importante que se cuente con apoyo económico, porque el buscar la justicia demanda de muchos gastos. Pues para prevenir y denunciar los casos de violencia sexual infantil es importante el trabajo institucional conjunto, donde exista profesionales con formación o especialistas para atender a víctimas de violencia sexual infantil. “Deseo de superación y romper barreras” es su mensaje.

Ana Cristina, es miembro de la Asociación Española Infancia Robada, coopera con varias  entidades  a nivel internacional para la protección de la infancia, es activista, madre de un niño víctima de abuso sexual infantil (ASI) y acoso escolar de parte de un profesor, lo cual ha llevado a grandes repercusiones en la víctima, especialmente en lo psicológico, afectación ocasionada por las repetidas escenas de revictimización, la aplicación de medias de protección es fundamental, una forma es “romper el silencio”, pese a que las instituciones de justicia no actúan como debería hacerlo,  además,  es  necesario considerar la diversidad a la hora de actuar. La participación en campañas de sensibilización en toda Europa y en espacios como la Bienal, insta a realizar acciones de prevención orientadas a cumplir con los derechos de niños y niñas víctimas de abuso sexual, ha establecer comisiones con asesoría externa y realizar procedimientos de reparación Integral en los casos de ASI, considerando el Principio del interés superior del niño.

Es importante recordar que “LAS VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL INFANTIL NO CUENTA CUANDO QUIEREN, SINO CUANDO PUEDEN”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *