Elecciones 2022: entre la espada y la pared

Por: Shirley Ruiz
FSMET Col-Lat, Costa Rica

Estamos a menos de 16 días para que se  realicen las elecciones presidenciales en mi país, Costa Rica.

Y como es bien sabido, los temas, noticias, dimes y diretes van y vienen en tono politiquero.

El calor y euforia que provocan las elecciones se nota en las calles, en las casas exhiben el color de la bandera del partido político que apoyan, en cada esquina se encuentran amigos a charlar con la fe de que su candidato sea elegido, y no faltan los que están esperando lo mínimo para discutir y “basurear” al candidato que está en su contra, y así, con diferentes escenas nos preguntamos: ¿Qué ira a pasar con el futuro del país?

Hoy conversando con un jovencito de 16 años me decía: “Mi papá piensa igual a usted, él va a votar porque es un derecho, pero está totalmente en contra de muchas cosas que hace el Estado, y agregaba, a como están las cosas en el país, es mejor ir pensando en buscar becas para estudiar en el extranjero”

Un muchacho que a sus 16 años ya sabe que profesión desea estudiar y sin tener aún una responsabilidad económica, en sus palabras me dejó ver que está más consciente de la situación económica y la gravedad que se vive y que a futuro el panorama no es el más positivo.

Y es que es obvio, más allá de pensar en que somos negativos o no, nuestros jóvenes nos escuchan hablar de cómo todo sube de precio cada día, de lo poco que alcanza el dinero, de cómo nuestros políticos se roban todo y que para recuperar la economía del país la mejor opción es meter más impuestos.

Ellos y ellas son conscientes que las posibilidades de tener una pensión cuando se jubilen es casi que cero, los lleva a pensar en diferentes opciones incluyendo la de estudiar y vivir en el extranjero.

Entonces, ¿Nuestros candidatos presidenciales son conscientes de lo que piensan nuestros jóvenes?

¿Se preocupan realmente por construir un futuro prometedor que abrace los sueños de las nuevas generaciones?

¿O será que simplemente nuestros candidatos se proyectan a los cuatro años que van a gobernar y luego se lavan las manos y que el nuevo gobierno se encargue de lo que ellos no lograron hacer?

Leía algunos de los titulares de las noticias y  las propuestas junto con las promesas de algunos de los candidatos a presidente y por ejemplo mencionan que:

-Fabricio Alvarado promete dar casa a 250 mil familias en los 4 años de su gobierno

-Natalia Díaz propone que los privados de libertad trabajen

-Encuesta IDESPO empate entre Figueres-Saborío

-PLN tiene como propuesta eliminar la brecha de acceso al empleo

-Araya culpa a encuestas falsas por su falta de financiamiento y no ser invitado a debates.

-Bojorges: necesitamos bajar el costo de la vida en Costa Rica

-Ramos: nos comprometemos en erradicar el acoso y la violencia de género

Y así, entre otros titulares, cada uno según su conveniencia, proponen, prometen y dicen lo que harán si quedan como presidentes.

Curiosamente cada vez que hay elecciones presidenciales es como tener un “deja vu” y retroceder en el tiempo escuchando los mismos discursos llenos de promesas que terminan en una carpeta de “promesas incumplidas”.

Estas elecciones tienen un ingrediente adicional que no existía en las elecciones anteriores y que estamos en medio de una pandemia con un alto número de contagios y eso se suma a un ambiente de incertidumbre con un panorama político no muy prometedor.

En el siguiente enlace encontrarán los planes de gobierno de cada partido, además de otras informaciones pertinentes que merecen tomarse en cuenta a la hora de elegir.

Alguien dijo: El que no vota no tiene derecho a quejarse“.

Y más allá de nuestra tradición, preferencia o color político, el voto se debe realizar con conocimiento, debemos leer y conocer los plan de gobierno, debemos saber las condiciones en las que se encuentran nuestros candidatos a presidente y a diputados, no podemos votar ciegamente, el voto como derecho adquirido también merece que lo ejerzamos responsablemente, mirando la historia y recordando el pasado,  pensando con conocimiento ¿Qué es lo mejor para el país? y así elegir a quienes queremos que nos gobiernen para los próximos cuatro años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *