El pueblo Chapi y los Pimampiros
Por: Dr. Luis Rivadeneira Játiva
Quito (Ecuador)
El cantón Pimampiro, de la Provincia de Imbabura, está ubicado a 52 kilómetros al noroeste de Ibarra y a 283 kilómetros de Quito, capital de la República del Ecuador.

Se dice que el antiguo Pimampiro inicialmente se encontraba a la orilla izquierda del Río Pisque, en el sitio denominado Chimabí. Luego, se trasladaron por las planicies del sector de Chalguayacu, hasta llegar al actual Pimampiro.
Se menciona la existencia de caciques y cacicas, hasta el año 1701, año en el cual era cacica natural de Pimampiro: Luisa Tota.
Los aborígenes pimampireños desarrollaron cultivos variados destacándose la yuca, maíz, tabaco, la coca y algodón, plantas que les dio fama en el comercio; mantenían una gran feria en donde obtenían: vestidos, armas, alimentos y servidumbres a cambio, principalmente, de la coca y algodón. Se dedicaron a la caza de animales.
La vivienda era de forma circular terminada en forma cónica, cubierta de paja, armazones de madera; la conformaba un solo cuarto en donde el fogón estaba al centro.
Según los estudios de Rosario Coronel, de los primeros nombres que se conocen, a principios del siglo XVI, es el de la cacica de Mira: Angelina Chota. Se sabe que en el siglo XV los cacicazgos de Chota y Mira producían coca y algodón.
En 1700, el jesuita Ruiz Bonifacio compró 37 esclavos de Guinea en un barco holandés y declaró haber recibido en total 126 esclavos por el valor de 46.620 pesos. En 1767, fueron expulsados los jesuitas de España y sus colonias americanas. En los inventarios se anota que dejaban 6 ingenios de azúcar, en las haciendas quedaron 2.615 esclavos.
La migración esclava (1767 -1813).
La salida de los jesuitas del Ecuador revolucionó de alguna manera el sistema esclavista en Imbabura. En 1784, empiezan a venderse las haciendas a ricos de la ciudad de Quito.
Desde 1790, insurge el primer campesinado negro, durante 20 años por lo menos, y dentro de las haciendas los negros manejaban pequeñas chacras, donde sembraban maíz y algodón e inclusive a veces arrendaban a blancos de la zona.
Este Cantón, que es un pueblo mágico y con mucha historia, debe desarrollarse también para el turismo imbabureño.
La tradición histórica más frecuentemente utilizada, dice que los pobladores primitivos de Pimampiro provienen de los Caribes y los Arawacos, que originaron el surgimiento de dos pueblos: los Chapí y los Pimampiros.
Según L. Moscoso, Pimampiro se compone de cinco voces: PI – MA – AM – PI – RAR cuya traducción es: vida, grande agua, mucho, borde, lo que significaría poblado que está asentado a las orillas de un río grande. Algunos historiadores, que han escrito la historia de Pimampiro, indican que estuvo localizado a las orillas del río Pisque.
A partir de la fundación de la ciudad de Ibarra, Pimampiro es considerada como parroquia civil. Al fundarse el Cabildo, se nombra también a los Alcaldes que ejercen autoridad civil en las parroquias. El 25 de junio de 1824, Pimampiro se erigió como parroquia civil mediante Decreto establecido por la Gran Colombia.
Pimampiro, se constituye como Cantón el 21 de mayo de 1981, mediante Decreto Legislativo que fuera sancionado conforme a la Ley por parte del Gobierno del Dr. Jaime Roldós Aguilera, teniendo como cabecera cantonal la Parroquia de Pimampiro.
