Aporte a la bibliografía cinematográfica del Ecuador
Por: Iván Petroff, PhD
Universidad de Cuenca (Ecuador)
El cine ecuatoriano deviene de una serie de situaciones, muchas de las cuales nos ha tocado vivir a lo largo de nuestra corta pero apasionada experiencia como iniciadores en la universidad de Cuenca del taller de cine de la época que data de 1982. Así mismo trabajamos a partir de la adaptación de obras de la literatura nacional como arcilla indócil, cabeza de gallo o la última erranza. Un trabajo desde lo artesanal que incorporaba un equipo básico y casero de video, variados conocimientos sobre la construcción de un guión, conceptos diversos como dispersos sobre lo que llamábamos la semiótica de la imagen y un poco de lo que era el cine con larga trayectoria en la industria cinematográfica. De hecho, comenzamos con temas del campo y la ruralidad tratando de proyectar un mensaje de reivindicación social al campesino, al migrante. Lo interesante de todo esto fue la fundación y organización de la carrera de cine y audiovisuales en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Cuenca.
La publicación que nos ocupa a través de sus ensayos y autores, recoge la historia y los momentos más importantes de la historia de nuestro cine, así como nos permite acercarnos a la reflexión y análisis del movimiento cinematográfico del país por medio de obras y autores. Desde esas primeras producciones de corte indigenista y contestatario en dónde destaca la figura de Jorge Sanjinés. Un trabajo de conocimiento y seria investigación es posible identificar cuando leemos a Jorge Luis Serrano, compañero de aventuras en la época de ese cine universitario producido por Carlos Pérez y el grupo de docentes de la carrera de lengua y literatura.
El caso de Giovanny Narváez y su pasión por el cine creo que nace, así mismo de la motivación que como estudiante de nuestra carrera tuvo por el contacto con algunos de sus profesores que siempre se aventuraban por los temas del cine como el mismo crítico y teórico de cine Galo Torres que en su ensayo desarrolla su propuesta en torno a el concepto de identificar un posible neobarroco que explique rasgos, sobre todo de forma en el cine ecuatoriano tomando como inicio de su análisis a la adaptación libre de Camilo Luzuriaga Entre Marx y una mujer desnuda que se considera como un punto de giro del cine ecuatoriano como lo es ratas, ratones y rateros de Sebastián Cordero.
Temas muy sugestivos resultan los de Melina Washima y Cristian León que abordan el documental desde la relación con el arte como el caso que plantea con Juan Pablo Ordóñez y en el otro ensayo, el de León que aborda el género desde la subjetividad y la perspectiva de la primera persona narrativa.
Y es que esta compilación que ya constituye un verdadero aporte a la bibliografía cinematográfica del Ecuador y sobre todo a la reflexión crítica y al análisis serio sobre el tema, hecho que enriquece de forma integral al proceso de avance y consolidación del cine de nuestro país, en momentos de crisis en contraste con ese momento primaveral del que habla Jorge Luis en el contexto de una ley de cine tan esperada desde la década del 70 e impulsado por la recordada ASOCINE.
Son acercamientos desde la visión del ensayo, el punto de vista, la información acertada y la aguda selección de pasajes contados por Jorge Flores Velasco a propósito de “Llocsi Caimanta ¡Fuera de Aquí! (1977) de Jorge Sanjinés y el Grupo Ukamau. Y como se dice en el mismo prólogo de la obra En el capítulo de los modos de producción y modelos circulación, aparece el ensayo “Poéticas cinematográficas transnacionales: el caso del cine ecuatoriano reciente (1999- 2015)”, en el que Geovanny Narváez nos lleva al delicado terreno de los condicionamientos económicos y la producción cinematográfica, y más en específico, a la manera en que la producción actual del cine nacional ha sido afectada por las estrategias económico-artísticas de la coproducción internacional (coproductoras y festivales).
Renata Égüez, en “Ecuador visto por Rolf Blomberg: recuperaciones del archivo y la mirada en El secreto de la luz (2014)”, reflexiona sobre los múltiples enfoques –del pasado y presente– acerca del Ecuador, desde la fotografía y el cine documental. Carolina Sitnisky en “Un nuevo paradigma cinematográfico ecuatoriano: La propuesta de Más allá del mall (2009)” examina un tipo de producción y de circulación alternativos que coincide, en cierta medida, con la renovación de la cinematografía ecuatoriana gracias al abaratamiento de aparatos tecnológicos; es un cine, anota Sitnisky, que se produce con bajo presupuesto y se consume a bajo costo. A partir de Más allá del Mall, el texto explora ese otro universo de producción-circulación que coexiste a la manera de un sistema precario
Renata Égüez, en “Ecuador visto por Rolf Blomberg: recuperaciones del archivo y la mirada en El secreto de la luz (2014)”, reflexiona sobre los múltiples enfoques –del pasado y presente– acerca del Ecuador, desde la fotografía y el cine documental
Razones suficientes para que la investigación y la crítica cinematográfica en el Ecuador sea, de hecho una de las prioridades des entre las que tiene el nuevo instituto de cine creado en este nuevo contexto de amplias posibilidades para la producción y para el fomento de su estudio y valoración.
Extendemos nuestra felicitación a quienes han hecho posible esta publicación en la persona de su editor Germán Gacio Baquiola.