Vivir sin miedo

Por: José Manuel Castellano, PhD
Islas Canarias

Viviana (“Vivir”) Monserrat Quintana Rodríguez es la compositora y cantante mexicana de “Canción sin miedo”, autora de una letra que ha traspasado fronteras con diversas versiones en distintos países. Esta es una interpretación que denuncia la ola de femicidios, violaciones, abusos y maltratos que ha padecido la mujer a lo largo de la historia y que todavía hoy tiene una incidencia brutal y criminal en nuestra sociedad.

Los índices de femicidios, violaciones y maltratos hacia la mujer en Ecuador y en Cuenca son terriblemente alarmantes. Según los datos de la Fundación Aldea, 748 mujeres fueron asesinadas en Ecuador entre 2014 hasta marzo de 2020 y en este último año hasta principios de octubre ya van 93 casos de asesinatos por motivo de género, con un promedio de un feminicidio cada tres días. El dato con respecto a la ciudad de Cuenca es al menos de 5 asesinatos en este año. A ello, se debe sumar la desconocida pero altísima cifra de abusos, violaciones y maltratos que no están incorporados en las estadísticas.

En estos días un grupo de voces de mujeres ecuatorianas (Tamara Arizaga, Vanessa Freire, Angie Astudillo, Angie Terreros, Mariuxi Vélez, Mabe Arizaga Altamirano, Mari Duque, Verónica Tola, Denisse Andrea Narvaez y Doménica Brito) han replicado ese grito de justicia y de compromiso social, a través de una hermosa producción artística-musical, cuyo mensaje debe ser incorporado por todos los miembros de la sociedad ecuatoriana para pedir, no por favor como se recoge en la letra de esta canción, sino exigir desde la obligación radical la adopción de normativas duras y estrictas, que no sólo condenen a esos criminales sino también reclamar responsabilidad por pasividad de aquellos responsables directos, por vejar sus obligaciones en garantizar los derechos individuales a la integridad de las mujeres, adolescentes y niñas. Ojalá que este canto se convierta en un himno de sensibilización global que lleve a un cambio de actitud social radical de forma definitiva.

No podemos olvidar a las mujeres muertas a manos de esos salvajes, pero tampoco debemos olvidar a las mujeres vivas, que siguen sufriendo vejaciones y son maltratadas en silencio, puertas adentro, como tampoco la discriminación que sufren cada día en todos los ámbitos sociales y profesionales de esta estructura machista e hipócrita.

¡YA ESTÁ BIEN! No podemos seguir siendo cómplices, ni permitir más actos de barbarie. Hay que cortarlos definitivamente ya y desde su raíz.


Reproducimos este artículo, con motivo que hoy 25 de noviembre es el Día Internacional de la erradicación de la violencia contra la Mujer, que fue publicado el 4 de diciembre de 2020, 

Un comentario en «Vivir sin miedo»

  1. Ese tipo de música es la que une y brinda apoyo, también seguridad a las mujeres. Sobre todo la necesidad de no aceptar ningún tipo de violencia, ni la verbal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *