La difusión de los conocimientos científicos y tecnológicos en el contexto de la globalización
Por: Dr. Enrique Espinoza Freire, PhD
Universidad Técnica de Machala (Ecuador)
Como resultado de los avances tecnológicos la globalización es un hecho concreto e inevitable que alcanza e incide en todas las esferas del quehacer humano, independientemente de los criterios de detractores y partidarios. En este contexto la gestión de la enseñanza superior, en todos sus procesos y dimensiones, ha de estar abierta a la difusión de los conocimientos.
La universidad como institución generadora de conocimientos debe implementar estrategias de difusión y transferencia de saberes, de trabajo mancomunado y de intercambio científico entre especialistas de diversas áreas del conocimiento e instituciones situadas alrededor de todo el orbe, de encuentro entre culturas y de enriquecimiento profesional mutuo; sin dejar de lado su proyección transversal, en un intercambio bidireccional, enriquecedor y provechoso de conocimientos, en aras de potenciar los resultados formativos, científicos y sociales con alcance global, sin perder la esencia local, territorial y nacional.
Por otro lado, y no menos importante, está la apropiación de los conocimientos científicos y tecnológicos por parte de la sociedad; estos saberes, hoy más que nunca, son necesarios para ser utilizados como herramientas de participación activa y cooperativa en la toma de decisiones que den respuesta a los problemas acuciantes de la sociedad.
Si bien la divulgación del conocimiento científico es una responsabilidad directa del investigador, las instituciones universitarias, donde se producen estos avances, deben brindar las condiciones objetivas para la concreción de la divulgación de los resultados de diversas maneras; se deben implementar herramientas y estrategias para hacer posible la divulgación y difusión de los conocimientos científico-técnicos. Sin embargo, la difusión de estos en ocasiones se limita a las publicaciones en revistas científicas, olvidando otras vías como cursos, seminarios y talleres que posibilitan la preparación de los interesados.
Es una responsabilidad de las universidades a través de sus docentes e investigadores la difusión de los conocimientos científicos y tecnológicos generados, así como procurar el acceso a estos saberes no solo a la comunidad científica, sino también ponerla a disposición y servicio de toda la población de manera asequible, de lo contrario se convierte en letra muerta en manos de neófitos.
De aquí la urgencia de que, la universidad participe como actor clave en el diseño de espacios de capacitación y empoderamiento de la población, en los cuales los ciudadanos desarrollen competencias relativas a la gestión del conocimiento, sobre asuntos de interés comunitario, para ser utilizado de manera adecuada y en el momento oportuno.
A pesar de la importancia de la difusión del conocimiento, como vía para contribuir a la formación de profesionales y ciudadanos protagonistas de una sociedad global, capaces de impulsar el desarrollo social, cultural y económico, hoy en muchos países sigue siendo una utopía, por diversos factores políticos y económicos. Es necesario romper con los viejos esquemas de socialización del conocimiento e implementar estrategias novedosas para propiciar su difusión no solo entre la comunidad científica, es necesario también que, estos saberes sean del dominio de la sociedad para ser empleados como herramienta de progreso.