Civismo
Por: Dr. Luis Rivadeneira Játiva
Quito, Ecuador
Civismo (del latín civis, ciudadano y civitas, civitatis, ciudad), se refiere a las pautas mínimas de comportamiento social que nos permiten convivir en colectividad. Nace de la relación del hombre con su localidad, nación y estado.
Un ejemplo de civismo es cómo se comporta la gente y cómo convive en sociedad. Se basa en el respeto hacia el prójimo, el entorno natural y los objetos públicos; buena educación, urbanidad y cortesía.
Valores cívicos, éticos y morales, hacen falta en el Ecuador, para generar una nueva juventud con valores, alejada de la corrupción.
Civismo, es la nueva materia del pénsum del Japón, escogida entre apenas cinco, que se impartirán en la nueva educación para formar ciudadanos del mundo, con una nueva concepción de la humanidad.
Según Percy Bragagnini T., “se está probando en Japón, un revolucionario plan piloto llamado “Cambio Valiente” (Futoji no henko), basado en los programas educativos Erasmus, Grundtvig, Monnet, Ashoka y Comenius. Es un cambio conceptual que rompe todos los paradigmas.
Es tan revolucionario que forma a los niños como “Ciudadanos del mundo”, no como japoneses.
En esas escuelas, no se rinde culto a la bandera, no se canta el himno, no se vanagloria a héroes inventados por la historia. Los alumnos ya no creen que su país es superior a otros por el solo hecho de haber nacido allí. Ya no irán a la guerra para defender los intereses económicos de los grupos de poder, disfrazados de “patriotismo”. Entenderán y aceptarán diferentes culturas y sus horizontes serán globales, no nacionales.
Ese cambio se está dando en uno de los países más tradicionalistas y machistas del mundo.
El programa de 12 años, está basado en los conceptos:
• Cero patriotismo.
• Cero materias de relleno.
• Cero tareas.
Y sólo tiene 5 materias, que son:
1. Aritmética de negocios. Las operaciones básicas y uso de calculadoras de negocio.
2. Lectura. Empiezan leyendo una hoja diaria del libro que cada niño escoja y terminan leyendo un libro por semana.
3. Civismo. Pero entendiendo el civismo como el respeto total a las leyes, el valor civil, la ética, el respeto a las normas de convivencia, la tolerancia, el altruismo y el respeto a la ecología.
4. Computación. Office, Internet, redes sociales y negocios on-line.
5. 4 idiomas, 4 alfabetos, 4 culturas y 4 religiones. Japonesa, americana, china y árabe, con visitas de intercambio a familias de cada país durante el verano. ¿Cuál será la resultante de este programa?
• Jóvenes que a los 18 años hablan 4 idiomas, conocen 4 culturas, 4 alfabetos y 4 religiones.
• Son expertos en uso de sus computadoras.
• Leen 52 libros cada año.
• Respetan la ley, la ecología y la convivencia.
• Manejan la aritmética de negocios al dedillo.
Con este nuevo sistema educativo nuestro país saldría del sub-desarrollo, ojalá que este artículo lo puedan leer nuestros gobernantes, políticos, profesores y todos los colombianos, mexicanos, ecuatorianos, argentinos, es decir todos los latinoamericanos”.
Educación Cívica, se llamaba en el Ecuador, la Asignatura que enseñaba valores cívicos y, junto a la Ética, los valores éticos y morales, que tanto requieren los jóvenes que deben tener una formación para ejercer las profesiones con valores cívicos, éticos y morales.
Aquí, en nuestro país, en lugar de fortalecer la enseñanza de las Asignaturas de valores, en la educación ecuatoriana, las eliminaron del pénsum. Esto, constituye una barbaridad y quienes aprobaron esto deberían estar presos por atentar contra nuestra sociedad y cultura, porque es una traición a la Patria.
Eliminar las materias de: Lógica, Ética y Cívica, es como quitar a los campesinos sus herramientas de trabajo en el campo y dejarnos sin alimentos necesarios para la vida ni agua, líquido vital para la humanidad.
Gracias Luchito por tus aportes a la sociedad.
Estudié lógica y ética en el colegio con los jesuitas, cívica en dos escuelas (una con lo hermanos cristianos y otra fiscal), seguro que aportó en mi formación integral y ningún daño evidente que deba reconocer.
Me gustaría saber bajo qué considerandos eliminaron del pénsum estas asignaturas que daban las herramientas a la educación con valores…..
Buen día mi estimado Luis Rivadeneira, comparto 100% tu artículo, estoy en la misma línea como educador de este país, porque de apoco se han dejado estas materias como “relleno” en el pensum. Felicitó y te invito a seguir escribiendo en esta línea de temas, gracias por tus aportes, un gran abrazo, pronto me haré presente con artículos para la clave.
Plantear la recuperación de la formación en valores refresca la teoría educativa, plagada en estos tiempos del pragmatismo postmodernista que promueve una especie de acomodo a las circunstancias derivadas del consumismo exacerbado. Gracias estimado Lucho por compartir sus puntos de vista, siempre valiosos y orientadores.
Gracias Fausto, Héctor y Ulbio, por sus valiosos comentarios. Tuve la suerte de ser docente de estas Asignaturas, que dan valores a los ciudadanos, en los Colegios Quitó y Juan Montalvo. La Historia del Ecuador reconocerá el aporte en valores ciudadanos de estás Asignaturas y los ciudadanos lucharemos porque vuelvan al pensum de estudios.
Felicitaciones Luis por el artículo que me ha enviado. Siga escribiendo sobre estos temas, algún día los ecuatorianos y los “civis” entenderemos sobre estos valores que por mezquinos intereses y por imponer ideologías extrañas fueron sacados de los pensum de escuelas y colegios y por eso nuestro pobre país está cómo está. Saludos
Estimado Vicente:
Gracias, por sus palabras. Ya sin valores entró la corrupción para quedarse. Ahora, inclusive, quieren volver a gobernar y la campaña lo hacen con el dinero robado. Esa, es la triste realidad de nuestro país.