Bibliotecología, fomento a la lectura y proyectos de aula
Por: Mg. Luis Ernesto Pardo Rodríguez
Universidad de La Salle (Colombia)
En tiempos de pandemia, la educación privilegia con mayor vehemencia la formación en valores y actitudes frente al prójimo, a la familia y a la sociedad, eventualidad que posibilita el entendimiento de la crisis como una oportunidad para el fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje, particularmente en lectura y escritura. Y, desde el acompañamiento fraterno del profesor surge el acercamiento al otro, el diálogo y la motivación a leer textos disciplinares e interdisciplinares que conmuevan sus pensamientos, creencias, percepciones e incluso su proyecto de vida. En consonancia con lo anterior, el despertar de valores como la solidaridad, la tolerancia, la honestidad, la responsabilidad social y el cuidado de sí mismo hacen que el ser humano conserve sus cualidades y comportamientos sociales.
Teniendo en cuenta que la práctica de la lectura es imprescindible en todas las profesiones, especialmente en aquellas que tienen bajo su responsabilidad formar lectores, investigadores o usuarios de archivos y bibliotecas, el propósito de esta corta reflexión es presentar los productos del trabajo de estudiantes de pregrado en Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística de la Universidad de La Salle en la asignatura Fomento a la lectura, bajo la modalidad de proyecto integral de aula, durante el presente semestre académico en el contexto de las bibliotecas públicas y escolares.
La práctica pedagógica desde la asignatura trazó un derrotero para comprender las necesidades de lectura de las comunidades, así como para analizar planes, programas y proyectos sobre lectura y escritura. Además, se tuvo como objetivo determinar el papel de la política gubernamental, la gestión educativa y de los estudiantes como agentes de intervención y transformación en la formación de lectores, escritores e investigadores. Los estudiantes de Bibliotecología y la Archivística adquieren tareas pertinentes que enriquecen la construcción de conocimiento desde el aula de clase, esto sumado al compromiso personal y de responsabilidad social de formar usuarios en unidades de información para consultar libros, documentos, expedientes, y de leer, escribir e informarse a través de la Internet,
La formación de los estudiantes en competencias de lectura, escritura e investigación implica la comprensión del significado y sentido de los textos mediante la composición de conceptos, el análisis del papel de la lectura en la formación de los ciudadanos, el reconocimiento de los proyectos institucionales de lectura y escritura, y, finalmente, la potenciación de bases teóricas, metodológicas y procedimentales para la formulación de propuestas de fomento a la lectura en contextos educativos de educación básica primaria, secundaria y bibliotecas públicas municipales.
El fomento a la lectura identifica el entramado político, administrativo y financiero que guía la planificación y las acciones por parte de los Estados para la generación de propuestas educativas y culturales de impacto para la formación de lectores desde el entorno de las bibliotecas e instituciones educativas. En ese orden de ideas, desde la base de la sociedad se involucran varios actores y agentes culturales: la familia, la ciudadanía, los bibliotecarios, los profesores, directivos y, por supuesto, los estudiantes de Bibliotecología, quienes comprenden el valor social de la lectura y la escritura en la formación de ciudadanos para un mundo mejor.
En las instituciones académicas, el fomento de la lectura se dinamiza mediante la conformación de cánones de lectura, instrumentos imprescindibles que orientan la práctica de la lectura. El mercado bibliográfico también ofrece compendios con valoraciones de obras del pensamiento clásico: en Un plan de lectura para toda la vida Clifton Fadiman y John S. Major invitan a leer en forma ordenada a los griegos, desde Homero, Aristóteles y Platón, hasta Aristófanes, Sófocles y Heródoto, entre algunos otros. Este recorrido cautivante cita además a Sun Tzu, San Agustín, William Shakespeare, Miguel de Cervantes Saavedra y culmina con una alusión a la obra de Gabriel García Márquez Cien años de soledad (Fadiman, C. & Major, J. S., 2008).
Christiane Zschirnt clasifica en Libros, todo lo que hay que leer catorce secciones en las que sobresalen los Clásicos triviales: Frankenstein, Drácula, Sherlock Holmes, Lo que el viento se llevó; escolares: Pedro Páramo, El Aleph, El cantar del Mío Cid; niños: Matilda, Harry Potter, Oliver Twist, Alicia en el país de las maravillas. (Zschirnt, C., 2004). Exuberancia de textos para leer, cada lector elige en el universo de La Biblioteca de Babel de Jorge Luis Borges y en las propuestas de Christiane, Clifton y John las obras que le llaman la atención, que lee, o que desearía leer y que le aportan para confeccionar su propio canon en la búsqueda de alimento intelectual para su espíritu. El encanto de la lectura en la academia está sustentado desde la concreción y seguimiento de los planes de lectura hasta la motivación continua a los estudiantes del placer de leer que despierta la imaginación, la intelectualidad y las ganas de escribir.
A continuación, tan solo una mirada a dos repertorios bibliográficos que apoyan a los estudiantes en la selección de obras para la confección de sus propios catálogos que harán parte de sus planes de lectura y que, además de libros, sugieren películas, documentales, y conferencias, entre los que se destacan: El odio que das deGeorge Tillman, Los Crímenes de la Calle Morgue de Edgar Allan Poe, Mi vida es un cuento de Janet Tashjian, Querido pájaro de María Baranda y Elizabeth Builes, El chico de la flecha deEspido Freire, El premio de tu vida de Arnfinn Kolerud, El descubrimiento de América de Fernando G. Rodríguez, y cierra el ciclo de lectura con La alegría de querer de Jairo Aníbal Niño. En este recorrido literario los estudiantes refieren textos que han marcado su vida intelectual, que los han hecho más sensibles ante la vida y, ante todo, mejores lectores.
De manera complementaria, en las comunidades que cuentan con centros culturales o bibliotecas públicas y/o comunitarias, la promoción y animación a la lectura y la escritura depende del bibliotecario, de los profesores que trascienden el aula de clase y de los promotores de lectura, protagonistas relevantes en dicho entramado sociocultural. La materialización de la práctica se logra a través de ciclos de conferencias, cursos cortos, cineclubes, talleres, entre otros, que animan a la lectura desde diversos escenarios. La orientación didáctica de los planes de lectura se materializa mediante cursos breves o talleres que requieren planificación, participación y promoción. El tiempo dedicado depende de la intención comunicativa, los materiales y del tipo de comunidad, sin olvidar que un taller demanda la creación de un producto: un dibujo, un texto corto, un objeto tridimensional, y, asimismo, que la eficacia del ejercicio depende siempre del compromiso de los participantes.
La práctica de la lectura y la escritura no finaliza en el contexto educativo: en el siglo XXI se privilegia el aprendizaje a lo largo de la vida. La escuela y el colegio trazan un recorrido de enseñanza y aprendizaje a través de fragmentos de textos, lecturas, saberes y conocimientos que guían los hábitos intelectuales. En la universidad se lee por la imperiosa necesidad de construir y reconstruir conocimiento disciplinar con la intención de consolidar un futuro laboral promisorio a partir de la potencialización de las competencias para desarrollar el pensamiento crítico, las habilidades para el trabajo en equipo, la toma de decisiones y la resolución de problemas.
La lectura se considera un derecho universal. En los derechos humanos se considera que el ciudadano es libre de visitar y consultar las fuentes y recursos de información en las bibliotecas públicas, materiales impresos y en medios electrónicos tales como libros, revistas, periódicos, entre otros; el ciudadano tiene la potestad de leer, de escribir, editar y publicar textos sobre sus temas de su interés académico o intelectual. De manera complementaria, la práctica pedagógica demanda de los profesores, bibliotecarios y promotores, vocación, devoción y pasión por la lectura y la escritura, actos sublimes que conducen hacia la formación de persona útiles a la sociedad.
Bibliografía
Christiane Zschirnt, C. (2004). Libros, todo lo que hay que leer. Santillana Ediciones Generales.
Fadiman, C. & Major, J. S., (2008). Un plan de lectura para toda la vida. Planeta.
Plan de fomento a la lectura para un municipio de Cundinamarca, Colombia

Camilo Castaño García – Aura Yaneth Hernández Vásquez – Miguel Ángel Parra López
Estudiantes de Sistemas de Información
El plan municipal de fomento a la lectura es una iniciativa liderada por estudiantes de Bibliotecología de la Universidad de la Salle cuyo propósito es ayudar a los jóvenes de un municipio en la región de Cundinamarca en Colombia, para la construcción de una cultura de lectura que impacte y sea transmitida a las futuras generaciones. Se trata de una propuesta que pretende vincular las autoridades sociales y educativas para aunar esfuerzos en el cumplimiento de esta misión. El municipio está expuesto a una constante desatención del estado lo cual genera bajo desarrollo cultural y educativo, no obstante, es necesario visibilizar posibles falencias en la comunidad, pero sobre todo tomar acciones que mitiguen e impulsen el desarrollo educativo e intelectual en la población.
El proyecto busca fortalecer los servicios que ofrece la biblioteca municipal, así como las bibliotecas escolares presentes en cada institución educativa, mediante actividades que promuevan la lectura. Cada acción está orientada a generar un cambio en la comunidad cuyo enfoque está orientado a la población infantil y juvenil. El propósito es cambiar la perspectiva frente a la forma de ver la lectura, establecimiento escenarios que generen interés en la acción de leer y alejen toda imposición y obligación. El plan de fomento se concentra en generar estrategias que impulsan el ejercicio de leer, para contribuir al mejoramiento general de las bibliotecas del municipio.
La identificación de necesidades es esencial para que las estrategias planteadas se materialicen en efectos positivos para los jóvenes del municipio. Actividades dirigidas de acuerdo con sus características geográficas, demográficas, y sus intereses. El interés por acceder al conocimiento debe reemplazar hábitos que no contribuyen al desarrollo de su proyecto de vida.
La puesta en marcha de este proyecto implica realizar alianzas estratégicas con instituciones públicas: Alcaldía municipal, Secretaría de Cultura y demás organismos culturales que tengan la misión que cobijar este tipo de iniciativas. La biblioteca y sus servicios deben hacerse visibles para el cumplimiento de los objetivos planteados. Con ayuda de las instituciones educativas es vital crear la necesidad y despertar en el individuo la capacidad de trascender. Se presenta la justificación de este trabajo dando respuesta a las preguntas ¿Para Qué? ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Para Quién? y de esta forma dar claridad al Plan de Fomento a la lectura aplicado a nivel municipal.
¿Para Qué? Reforzar las habilidades de lectura y escritura de la población infantil y juvenil del municipio, en el cual se implementen estrategias de promoción de lectura, que inculquen el valor de leer y la identificación de beneficios que se obtienen a nivel pedagógico, de pensamiento, fortalecer la concentración, la memoria y a su vez enriquecer el lenguaje.
El mejor momento para desarrollar la comprensión y autonomía del lector, es la etapa de la infancia. ¿Por qué? Es indispensable para la adquisición de conocimiento, ya que fortalece el hábito de lectura de los usuarios; la enseñanza y comprensión de su entorno, estimula su memoria, desarrolla la imaginación. Mejorar la lectura fortalece el pensamiento crítico y la oralidad. Los elementos mencionados son claves para que el usuario tenga interés y comprensión por las lecturas que realiza.
¿Cómo? El desarrollo de estrategias que permitan al profesional involucrar al usuario al entorno de la lectura, a través de talleres, dinámicas, charlas, actividades lúdicas, que poco a poco desarrollen el gusto por tener un libro en sus manos y llegar a comprender que beneficios le trae el leer de forma habitual. ¿Cuándo? La implementación de esta actividad se realizará durante el segundo semestre de 2021, con la participación de la comunidad, invitando a los más jóvenes a que se involucren con las actividades que se realizan en la biblioteca local, para fortalecer los servicios habituales que se le ofrecen y el diseño de campañas para el fomento a la lectura de la comunidad, enfocado en la formación del hábito a la lectura
¿Para Quién? Este tipo de actividad va enfocado en especial para la población joven del municipio, sin discriminar o dejar de lado a los usuarios un poco más grandes pero el eje central de todo este proyecto va enfocado a que los niños y jóvenes empiecen a cultivar el gusto por la lectura y desarrollen la habilidad de comprensión de lectura y escritura ya que es una competencia que en el futuro les ayudara a interpretar y transformar su entorno.
El desarrollo de la lectura en Colombia está vinculado de forma directa con la evolución de la biblioteca. Con el paso del tiempo se dio lugar a una serie de acontecimientos que reflejan la preocupación de personas e instituciones que contribuyeron con la propuestas y acciones que hoy en día se materializaron en redes de bibliotecas al servicio de la comunidad. Dentro de las funciones de la biblioteca pública está el poseer el conocimiento y/o custodiar el material bibliográfico que tiene a cargo. La misión de la biblioteca es compartir este conocimiento con la sociedad, divulgar sus servicios, incentivar el uso del libro, mostrar la lectura como la mejor opción de aprendizaje y obtener el reconocimiento de los usuarios con el desarrollo de las actividades que generen la transformación en los procesos lectores.
Desde el momento que la biblioteca abre sus puertas al público es el comienzo para mostrar, involucrar, capacitar posibles usuarios que se interesan por la lectura. Entonces la lectura se convierte en la finalidad de estas iniciativas, pues en años posteriores el gobierno establece estrategias que fomentan la lectura. Es evidente que a mayor visibilización existe mayor participación de la comunidad, es necesario suplir las necesidades en este ámbito de forma efectiva. Aunque aún hay camino por recorrer es importante revisar los antecedentes para plantear acciones presentes y futuras que incentivan la lectura en el país.
La lectura es la entrada a nuevos conocimientos; mundos inexplorados por el individuo quien está en constante aprendizaje, sin embargo, el ser humano fue creado para vivir en comunidad, ya que, para avanzar necesita de otros que le impulsen y motiven a caminar en la vida. Todo lo que se hace tiene una motivación y la lectura no es la excepción. Desde la infancia los padres promueven a sus hijos hábitos de lectura, luego los docentes y cada persona según el contexto y la etapa de la vida, por tanto, se marcan preferencias y necesidades de información en cada individuo. No obstante, se pretende realizar un acercamiento a los conceptos de animación, promoción y fomento a la lectura como actividades esenciales que buscan contribuir en la formación de los usuarios que acceden a la biblioteca.
Es necesaria la indagación en fuentes información para realizar una delimitación de los conceptos mencionados de acuerdo con tipo de público al que van dirigidas estas actividades que motivan la lectura (niños, adolescentes, adultos y mayores de edad). La consulta de su etimología, definiciones de autores y evolución, para ampliar el conocimiento mediante la identificación de diferencias y/o similitudes; con el propósito de tener un acercamiento al proceso lector. El presente artículo recopila reflexiones sobre la consulta realizada de cada concepto, lo cual se relaciona a continuación.
- Fomento a la lectura
El fomento a la lectura es un conjunto de actividades fundamentales que posibilitan generar estrategias para que el lector desarrolle un pensamiento crítico, obtenga habilidad en la comunicación ya sea escrita u oral, lo más importante ayuda al lector a tener libertad de expresión, a soñar en grande de una forma gratuita, por medio de los pensamientos e imaginación se puede aprender, generar cultura y así mismo aportar información. Además, el fomento a la lectura es parte integradora de los aspectos culturales, sociales donde se involucran elementos que integran estrategias, para suplir la necesidad de conocimiento de la sociedad, mediante políticas de gobierno que influyan con los planes a nivel institucional.
El fomento a la lectura se convirtió en parte de la cultura en la comunidad, la biblioteca se integra como escenario para que los profesionales adquieran las herramientas necesarias para el desarrollo pedagógico de los usuarios, se tiene en cuenta factores sociales, económicos, culturales, es primordial que el formador, posea habilidades pedagógicas fuertes y que además cuenten con los conceptos necesarios para abordar distintos entornos y públicos variados en donde el entorno social es relevante y que hace parte del diario vivir del usuario, aquí no se tiene en cuenta la edad, el estrato social, la condición económica. Al momento de realizar alguna actividad todos tienen derecho a ser incluidos.
Para vincular este concepto al mundo de la lectura, surge la pregunta ¿Qué ocurre en una sociedad que fomenta la lectura?, la acción de fomentar manifiesta un compromiso y responsabilidad para quienes la realizan, ya que la lectura busca suplir una necesidad, aliviar una falencia como la falta de oportunidades, por ejemplo, territorios en los cuales sus habitantes no cuentan con lo suficiente para acceder a educación de calidad. Cuando la lectura alivia estas situaciones en el mismo sentido se aviva al individuo a construir futuro en pro de la sociedad.
- Promoción de lectura
Cuando se habla de promoción a la lectura tal vez se pueda ver la lectura como un producto que necesita ser vendido. La comparación no parece alejada de la realidad pues las bibliotecas mediante actividades promueven prácticas de lectura entre sus usuarios, es decir dan a conocer la lectura como la mejor opción de sus vidas. Se considera que estas acciones deben ir encaminadas desde la población infantil, esto con el propósito de formar hábitos lectores de tal forma que a medida que trascurra el tiempo la lectura surja por iniciativa propia. El instrumento de la promoción de la lectura se convierte en la clave para formar usuarios desde muy pequeños, este tipo de actividades desarrollan habilidades cognitivas y mentales de manera efectiva, tener en cuenta que cada persona, tiene procesos pedagógicos distintos, y el profesional está en capacidad de abordar distintas temáticas con público diferente, la promoción es una manera interactiva, social, cultural de acercar a la gente por medio de la lectura, a través de lineamientos pertinentes a nivel institucional.
- Animación a la lectura
La animación a la lectura requiere de un grupo de personas para la realización de la actividad, un animador (persona quien debe tener experiencia lectora para transmitir sus conocimientos y emociones en torno a lo leído, entusiastas y con actitud propositiva, critica y reflexiva) y estrategias para el desarrollo de las actividades lúdicas, esto con el fin de una lectura y participación activa, gustos y hábitos de lectura; además enriquecer los conocimientos, estimular la creatividad, la imaginación, mejorar la redacción y obtener una buena ortografía. Esto indica que la animación a la lectura es una actividad especifica, cuyo resultado implica una acción concreta y cercana a la comunidad.
Por tanto, se implementan estrategias lúdicas para los usuarios jóvenes en especial los niños, en ellas resulta indispensable la interacción de manera activa entre los actores ya sea el profesional de la lectura, docente, y/o pedagogo, estructurarse de una manera educativa con temáticas flexibles que permitan su adaptación, para llegar a todo público. Con relación a lo expuesto, la lectura es un ejercicio intelectual que se construye a través del tiempo, no es un proceso sencillo requiere dedicación. En efecto cuando se invierte tiempo en el desarrollo de una actividad hay dos emociones que la impulsan: obligación o interés. Sin embargo, es el interés lo que prevalece pues la acción se desarrolla con facilidad y de forma efectiva. En la lectura sucede lo mismo es pertinente que exista un interés o motivación para que la acción se lleve a cabo de la mejor manera.
Por esta razón la función que tienen las bibliotecas de incentivar la lectura en la comunidad es una labor de impacto social que los gobiernos deben tratar. Por su parte el fomento a la lectura son las estrategias que define un gobierno con el fin de impulsar competencias de lectura y escritura en la población, en general esto se ve reflejado en políticas públicas y lineamientos que marcan el camino para que las instituciones que tienen esta misión logren desarrollarla de forma exitosa. Entonces la promoción a la lectura es la ejecución de planes, proyectos a nivel institucional cuyo objetivo es mejorar las prácticas de alfabetización en su comunidad. Por último, la animación a la lectura son acciones concretas que buscan motivar o estimular el ejercicio de leer, por lo general se enfoca en grupos de personas ya sean públicos infantiles, jóvenes o adultos, en esta actividad hay mayor acercamiento por lo que se materializa en actividades lúdicas y dinámicas que buscan crear o renovar la actitud frente al ejercicio de leer y escribir.
Para concluir, la lectura, promoción y animación a la lectura, son procesos, actividades y estrategias esenciales que toda persona debe ejercitar para adquirir un buen desarrollo intelectual, transformar el pensamiento y fortalecer el sentido crítico, volar con la imaginación, sentir emociones, ampliación del vocabulario y potenciar las habilidades comunicativas, escritas y orales para interactuar con las personas que nos rodean.
Bibliografía
Alianza educativa. (2016, mayo 16). Definición de promoción, mediación y animación a la lectura. [Revista]. https://bit.ly/37xFSyg
Cristiá, A. de C., & Cabrera, L. R. (2008). Aspectos teóricos conceptuales dirigidos a la promoción de la lectura en niños y jóvenes. Ciencias de La Información, 39(2), 3–14. https://bit.ly/3Ao3x0y
De la Campa, H., Romero, F. y Romero, Lucía. (2008). Diccionario Español Escolar de Familias Etimológicas. Edición Experimental, Granada.
Quintanal, J. (2000). Animación a la lectura. https://bit.ly/2ZWtIih
Ministerio de Educación Pública centro nacional de didáctica depto. Bibliotecas escolares y cra. (2004). En busca de lectores: 129 estrategias de promoción y animación de lectura. https://bit.ly/3lNwSNY
RAE. (2021). Diccionario de la lengua española. https://bit.ly/3lFDWwd
Salas, C. (2010). El rol del Estado en el fomento del libro y la lectura: estudio de la situación en Chile. Serie Bibliotecología y Gestión de Información, (58), p. 4-59. https://bit.ly/3zNcvod
Plan fomento a la lectura para un colegio de educación primaria del departamento de Cundinamarca, Colombia

Angie Paola González Vergaño – Néstor Leopoldo Rodríguez Bernal
Estudiantes de Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística
El plan de fomento a la lectura está orientado a desarrollar las habilidades y las destrezas para aumentar la comprensión de la información contenida en los textos para los en estudiantes en un colegio de educación primaria del departamento de Cundinamarca, basado en actividades didácticas en el proceso de lectura y compresión de texto, en búsqueda de la mejor forma de encaminar a los estudiantes a descubrir la motivación a la lectura.
El presente artículo, se desarrolla como ejercicio del espacio académico en la asignatura de Fomento a la Lectura, como estudiantes de noveno semestre, del programa de Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística, de la Universidad de la Salle, al realizar una investigación de fuentes y expertos en el tema, fue la primera etapa para la elaboración de este plan de fomento a la lectura, la información encontrada permitió recopilar conceptos similares entre sí, pero no idénticos, como la animación a la lectura, promoción a la lectura y fomento a la lectura, logrando aclarar el objetivo de este plan de fomento a la lectura realizando actividades que promuevan a los estudiantes.
La lectura es un componente esencial del desarrollo intelectual y constituye una actividad clave para los estudiantes que comienzan a formarse académicamente, por ser una de las principales herramientas de aprendizaje cuyo dominio abre las puertas a nuevos conocimientos. La finalidad de la lectura es diversa y está siempre al servicio de las necesidades y apasiones del lector, se realiza la lectura para obtener información, comunicarse, aprender, divertirse, vivir otras realidades, estas intenciones se han tenido en cuenta a la hora del desarrollo de este plan. Por lo que es necesario desarrollar el plan de fomento a la lectura, encaminado a buscar alternativas didácticas que ayuden a los niños de primaria a entender y comprender de mejor manera las lecturas, que se generan con estas actividades motivaciones propias por el gusto de leer y desarrollar su aprendizaje. Con la creación de talleres didácticos enseñar estrategias de compresión lectora que ayudan a obtener mejores resultados de análisis y de desarrollo interpretativo.
La propuesta de este plan de fomento a la lectura genera una motivación como estudiantes del Programa de Sistemas de Información Bibliotecología y Archivística, dado que, con el transcurso de nuestro que hacer académico, se realiza con el propósito de que los estudiantes den la importancia suficiente a la lectura como una parte importante de su crecer académico y personal, que les ayudare a crecer como ciudadanos y personas de cambio en la sociedad, aportando a educación y la cultura. El generar en la motivación y gusto por la lectura a temprana edad desarrollara en los niños el hábito lector con la que genera su propio análisis y perspectivas de desarrollo personal.
Se busca desarrollar estrategias y actividades que ayuden a mejorar el interés hacia la lectura y la comprensión lectora en los estudiantes del municipio de Girardot, con el diseño de un programa de promoción de lectura para aportar como bibliotecólogos a que los alumnos se beneficien de un plan estructurado que ayudara a desarrollar capacidades y destrezas en lecto escritura que serán de utilidad en su desarrollo académico. Es necesario crear un plan de fomento de la lectura para el desarrollo de la comprensión lectora, potenciar la práctica de la lectura en los estudiantes, generar y estimular este Plan de fomento de la lectura en los docentes para que se traduzcan en un incremento del número de lectores, adaptando estrategias coordinadas con el propósito de lograr una aproximación de los niños a los libros y la lectura.
Con el plan se fortalecen las competencias y el hábito lectores en los estudiantes, así mismo sus habilidades y destrezas en el análisis de las lecturas. Para esto en las programaciones didácticas de realizaran actividades pedagógicas de lectura, que orientaran el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como el diseño y aplicación de estrategias de comprensión lectora para que, de esta forma, los estudiantes realicen su lectura por voluntad y con gusto propio. El plan está enfocado a estudiantes del colegio de educación primaria del departamento de Cundinamarca, como un complemento educativo y de desarrollo de habilidades lectoras y de comprensión de texto que ayudaran a su desarrollo en sus actividades académicas, como un valor agregado y de motivación en la búsqueda de conocimiento por medio de actividades didácticas y pedagógicas motivacionales en espacios de participación abierta.
Tiene como objetivo principal, plantear un plan de fomento de lectura, con actividades que la promuevan en todos los colegios que no cuentan con acceso a biblioteca, también el de diagnosticar las debilidades y fortalezas lectoras de los estudiantes del Colegio con el propósito de desarrollo el fomento a la lectura, así como diseñar estrategias de fomento a la lectura para los estudiantes promoviendo prácticas lectoras y el de implementar la integración y socialización de actividades de fomento a la lectura en los espacios de encuentro.
Nos soportamos en la lectura como un proceso de discernimiento de información que contiene un soporte de bibliográfico por medio de códigos como lenguaje, como proceso de interpretación de estos símbolos y códigos de manera visual, de igual manera auditivo e inclusive táctil, esta acción radica en interpretar y descifrar la información para ser comprendidos, este es un proceso que debe ser orientado por personas que ya tienen un gusto lector y comparten su experiencia con actividades que motivan al lector a desarrollar un acercamiento propio con el material bibliográfico y buscar la lectura por su voluntad.
Por lo que es importante enfocar el proceso de enseñanza y formación sobre el método de lectura en acercar al usuario al libro por medio de la animación a la lectura con acciones orientadas a guiar y enriquecer, motivar al lector, lo que faculta ahondar en su contenido y obtener una mejor comprensión y conocimiento sobre los más variados temas, así como la promoción de la lectura con actividades donde se comparte material bibliográfico con temas de preferencia de los estudiantes, motivando a la lectura con gusto personal con el fin de crear hábitos de la lectura orientados al propósito de leer para aprender, donde se convoca a formar parte de la experiencia donde se aprende a disfrutar de la lectura.
Por último, está el fomento de la lectura con el fin de cautivar al lector y que adquiera gusto por la lectura, para adquirir las competencias y habilidades en el proceso y obtener nuevos conocimientos, la lectura es el mecanismo de enlace al conocimiento que ayuda a ampliar el vocabulario y corregir la capacidad de expresión y comunicación, de la mano de los formadores esta experiencia de leer se apoya en la motivación, interés y el nivel de progreso personal de cada lector.
Estas estrategias en conjunto con las que se moldean estrategias y actividades, están orientadas a reforzar las estrategias pedagógicas al incentivar y motivar la lectura en grupos específicos de estudiantes de primaria que hacen parte del desarrollo del mismo plan, orientando e incrementando sus habilidades de análisis y comprensión, examinando los textos con motivación de aprender y fortalecer el conocimiento, de estimular la lectura para crecimiento académico y personal, orientado al crecimiento intelectual y profesional, partiendo de la etimología su definición inicial es la actividad y resultado de la formación, enseñar y aprender, con un conjunto de dinámicas encaminadas a mejorar las aptitudes y capacidades, mejorando las capacidades por medio de la mejora de conocimientos.
El diseño de este plan de fomento, se orienta a los estudiantes de colegio de educación primaria que obtendrán los conocimientos y habilidades lectoras, en pro de mejorar sus destrezas identificando sus necesidades y gustos de lectura, con la intención de contribuir a sus capacidades, competencias y desarrollo en el proceso, al conocer las necesidades y ambiente académico de los lectores se crea el soporte en el que se diseña el plan, por lo que se debe realizar un estudio de la población para la cual va encaminado, teniendo en cuanta la formación, competencias, habilidades y conocimientos previos, con estos antecedentes se podrá identificar el cuándo, quién y cómo se desarrollara el plan como un recurso integral y a medida.
El plan de fomento a la lectura, se crea como un programa estructurado de cambio, orientado a proporcionar un sistema de prácticas encaminadas para alentar y desarrollar las competencias lectoras, analíticas y compresivas, al dar forma al conocimiento y técnicas por medio de los cambios necesarios para llevar a cabo las labores o fines que se quieren alcanzar, generando la suficiente motivación propia en los estudiantes a los que se les está implementando, para fortalecer el crecimiento intelectual y académico que orientan a los estudiantes a desarrollar capacidades profesionales.
Bibliografía
Álvarez, D.& Naranjo, E. (2003). La animación a la lectura: manual de acción y reflexión. Medellín: Universidad de Antioquia, Escuela Interamericana de Bibliotecología. https://bit.ly/3mH4u0m
Castillo Vital, L. (2012). De los programas de Fomento a la lectura en México. Revista Digital de Gestión Cultural, (julio), Año 2, no. 4. Sitio web: https://bit.ly/3yr9k48
DPEJ. (2020). Plan de fomento de la lectura. Diccionario panhispánico del español jurídico https://dpej.rae.es/lema/plan-de-fomento-de-la-lectura
Gobierno de España, Secretaría de Estado de Cultura. (2018). Plan de Fomento de la Lectura 2017 – 2020. Cerlalc https://bit.ly/3Bna24u
Montserrat, S. La animación a la lectura. Madrid: Ediciones S. M., 1984, p. 18. https://bit.ly/2Y2G1s9
Colegio Americano de Girardot. (2020). Nuestra Misión y Visión. 1, de Colegio Americano de Girardot. https://colamericanodegirardot.edu.co/home/pei/
Ministerio de Educación Nacional. (2011). Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. https://bit.ly/2XGwo2F
Ministerio de Educación de Colombia. (2016). Definición de promoción, Mediación y animación a la lectura. https://bit.ly/3m8skkX
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Plan Nacional de Lectura y Escritura ://https://bit.ly/2ZhBpPw
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2020). Definición de promoción, mediación y animación a la lectura. MINEDUCACIÓN https://bit.ly/2WACEIp
RAE. (2021). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/lectura?m=form
Ministerio de Educación Nacional MEN, Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe CERLALC Bogotá, D.C., (2014). Componente de Formación a Mediadores Documento de lineamientos conceptuales, metodológicos y operativos. http://www.colombiaaprende.edu.co/
Minerva del, A. Rodríguez, A. La promoción de la revista en México. Infodiversidad, 2007, no. 11. Sociedad de Investigaciones bibliotecológicas. Argentina. p. 18- 24. https://bit.ly/3sXMOyJ
Plan de fomento a la lectura para la colección infantil de una biblioteca pública municipal

Gineth Tatiana Beltrán Muñoz – Astrid Karolina Vanegas Ramírez
Estudiantes de Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística
El plan de fomento a la lectura desarrollado y construido para la Biblioteca Pública infantil de un municipio en Cundinamarca. Para el desarrollo de estrategias que permitan desarrollar buenas prácticas lectoras dentro de la comunidad. En este mismo, sentido este plan se encuentra enfocado para niñas y niños de 5 a 10 años, que se encuentran iniciando con la etapa escolar. De esta forma, se cuenta con estrategias de animación, promoción y fomento a la lectura.
En el presente artículo, se lleva a cabo la formulación del plan de fomento a la lectura para la incentivar la animación, promoción y fomento a la lectura en la Biblioteca pública infantil de un municipio en Cundinamarca en Colombia. Del mismo modo, se dio inicio con el desarrollo de los antecedentes de la lectura en el contexto colombiano, teniendo en cuenta las fechas y aspectos importantes que se desatacaron en el desarrollo de las competencias lectoras.
En este mismo sentido, se inicia con la definición y comprensión de los términos lectura, animación de lectura, promoción de la lectura, fomento de la lectura y plan de fomento a la lectura. De esta manera, se analice y se comprenda el termino, puesto así, se desarrollarán estrategias enfocadas a la misma definición. Por último, se realizará el desarrollo de metodología y estrategias que estén encaminadas al fomento, promoción y animación de la lectura. que permita que los niños tengan practicas lectoras. Fortaleciendo los hábitos de lectura y escritura dentro de la biblioteca pública infantil debido que alrededor que se encuentran diversos escuelas y colegios.
El plan de fomento a la lectura se desarrolla y se enfoca en un municipio del departamento de Cundinamarca, país Colombia. En este sentido, se tiene en cuenta la Biblioteca pública infantil, para la construcción del plan, ya que se evidencia que no existe un plan de fomento a la lectura. Por lo tanto, está dirigido a niñas y niños entre las edades de 5 a 10 años que están iniciando con su formación académica y que requieren de un fortalecimiento en sus prácticas lectoras.
El diseño del plan de fomento de lectura se diseña por la necesidad de mejorar las habilidades intelectuales para el desarrollo de la lectura y escritura de los niños y niñas de la biblioteca pública infantil del departamento de Cundinamarca – Colombia. En el mismo sentido para mejorar los hábitos de lectura y que contribuya en su formación académica. Puesto porque se identifica que existe un plan que permita desarrollar las estrategias de animación, promoción y fomento a la lectura. En este sentido, se hace necesario el desarrollo del plan, para impactar y desarrollar metodologías que fortalezcan este proceso de lectura y escritura en la comunidad.
Debido a esto, se estableció, como objetivo general, diseñar un plan de fomento a la lectura, que desarrolle hábitos y prácticas lectoras en la Biblioteca Pública Infantil (Cundinamarca). Para potencializar las competencias de escritura y lectura. Teniendo como objetivos específicos, diagnosticar las debilidades y fortalezas de los niños y niñas que acceden a la biblioteca, diseñar estrategias de fomento a la lectura que contribuyan en el desarrollo de prácticas y hábitos lectores e implementar y desarrollar el plan de fomento a la lectura en la biblioteca.
En este mismo sentido, para la comprensión del plan de fomento a la lectura se inicia con el desarrollo de los conceptos de lectura, animación a la lectura, promoción a la lectura, fomento a la lectura y plan de fomento a la lectura. No obstante, se tiene en cuenta el aporte de autores que están asociados e inmersos en el desarrollo y aplicación de los anteriores conceptos. Esto con el fin, de dar a conocer y comprender los términos, para el desarrollo y ejecución del plan.
Puesto así, la lectura es la acción de dar lectura a algo escrito de forma física o digital, esto permite la comprensión y el análisis de la información. El ser humano genera la necesidad de crear un proceso intelectual para crear conciencia y conocimiento de lo que este leyendo. De esta forma, se desarrolla el análisis, interpretación e inferencia en lo leído, para el ser humano la lectura se ha convertido en un desarrollo fundamental para sus actividades diarias.
Asimismo, busca fortalecer las habilidades cognitivas que mejoren los conocimientos de un individuo, la complejidad a la hora de realizar un libro. Por lo que intervienen, factores como la edad del escritor, edad del público al que va dirigido el escrito, población, comunidad o grupo social. Esto ayuda a que suba de nivel y que sea motivado para llevar a cabo el proceso intelectual, a lo que se quiere llegar es que el desarrollo de la lectura no debe ser un proceso aburrido y desgastante.
Por lo tanto, la lectura es una actividad intelectual, está inmersa en las actividades diarias del individuo, convirtiéndose en algo necesario para el hombre. De tal modo, que al estar inmerso en las actividades diarias es necesario tener una comprensión y análisis de lo que se está leyendo. Del mismo modo, se busca la mejora de la practica lectora, con la ampliación del vocabulario. Impactando y transformando el modo de escritura y lectura.
Por eso, se crea la animación de la lectura, donde el lector y el texto se conectan para generar prácticas de lectura, al iniciar se debe contar con el apoyo de la familia, donde esta le presente textos que sean de interés, para motivas, contagiar su curiosidad. Aquí el animador tiene un papel fundamental en los primeros años de lectura del niño. Adecuando estrategias lúdicas de acuerdo con su edad género y nivel educativo., Aquí se debe apoyar de recursos materiales y audiovisuales que permitan acceder al libro. Además de satisfacer las necesidades informativas de los niños, de esta forma, contribuir en la adquisición de conocimientos.
Pero, también se debe de la promoción a la lectura, este proceso abarca un conjunto de acciones que genera un diseño de una política determinada para la realización de planes de acción concretos, que busca vincular las necesidades sociales objetivos, planes, recursos y resultados, para iniciar la práctica de la lectura un hábito. En lo niños se debe crear un entorno favorable para que puedan crecer como verdaderos lectores, aquí el papel fundamental del bibliotecólogo, debido a que el analiza y comienza a comprender las necesidades del lector y así mismo como y cuando dar recomendaciones de ciertos recursos bibliográficos, facilitando métodos de aprendizaje.
Para fomentar la lectura, se generan acciones para incentivar al niño a hacer uso de los recursos bibliográficos, se busca que el niño aprenda a leer de la manera correcta y mejora sus habilidades cognitivas. Para el desarrollo de esta actividad se debe contar con el apoyo de la familia, la escuela y la biblioteca, el bibliotecólogo debe estar presente en la orientación al lector, motivando y resolviendo dudas, gracias a esto se genera un acercamiento con la lectura, siempre teniendo como objetivo principal atraer el usuario para que disfrute de la lectura.
El plan se fomentó a la lectura, consta con fortalecer los hábitos y prácticas lectoras, cuya finalidad es apoyar y aportar a los niños en su educación, se busca garantizar el acceso de forma gratuita a la información y que se tenga un aprovechamiento de los recursos materiales. Asimismo, se realiza el diseño estratégico para cada tipo poblacional, obtenido programas de fortalecimiento de prácticas lectoras. De esta forma, busca contribuir en la formación del estudiante por medio de la lectura para la canalización de conocimiento.
En conclusión, el plan de fomento a la lectura reúne las estrategias de animación, promoción y fomento a la lectura. Esto con el fin, de brindar herramientas al bibliotecólogo, para incentivar a la comunidad, tener acceso a la biblioteca y mejorar los hábitos de lectura. Del mismo modo, contribuir en los procesos de enseñanza de los usuarios, para el análisis y comprensión de textos físicos o digitales. Teniendo en cuenta, que la lectura es una actividad que se encuentra inmersa en todas las actividades cotidianas de una persona, es indispensable aportarle a niños y niñas mejorar el método de lectura y escritura, impactando en su desarrollo cognitivo.
Así mismo, este plan consiste en los programas de fortalecimientos de prácticas lectoras. Favoreciendo en el desarrollo cognitivo e intelectual de un individuo que accede y hace uso del recurso de la biblioteca. De esta forma, se busca contribuir en la formación del estudiante por medio de la lectura como medio de canalización de conocimiento. De esta forma, se pretende desarrollar el fomento de las buenas prácticas lectora y dar acceso a la información a todas las personas.
Plan de fomento a la lectura para estudiantes de 6° a 9° grado de secundaria, en la ciudad de Bogotá, Colombia

Sandra Mildred Manchola Hernández y Natalia Solano Lozano
Estudiantes de Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística
El plan que a continuación se expone, es un trabajo académico que se ha venido desarrollando en la asignatura de fomento a la lectura, de noveno semestre, correspondiente al programa de pregrado, Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística, de la Universidad de la Salle. Teniendo la posibilidad de elegir libremente la población para la aplicación del plan de lectura, se optó por realizarlo en un colegio ubicado en la localidad de Engativá, en la ciudad de Bogotá, delimitándolo a estudiantes de básica secundaria, 6° a 9° grado, en edades entre los 11 y 15 años aproximadamente.
Al revisar la situación actual de la institución en materia de lectura encontramos que el colegio cuenta con un proyecto de lectura llamado “Creando ando con un libro andando” dirigido por la biblioteca y enfocado solo nivel primario, en el que se realizan actividades distintas cada mes de animación a la lectura. Sin embargo, en el nivel bachillerato, aún no se ha generado un proyecto similar ni se cuenta con un plan de fomento a la lectura para estos jóvenes. De esta forma, se formula el siguiente plan, en aras de fortalecer en los estudiantes de bachillerato de grados 6° a 9° las habilidades de lectura al mismo tiempo que avanzan en las prácticas de escritura y oratoria.
El propósito para alcanzar con este plan es incrementar la lectura en los alumnos, proponiendo para su logro, estrategias didácticas que orienten a los docentes en cómo abordar las lecturas de una forma más amena, dinámica, productiva, analítica e incluso divertida, en los diferentes espacios académicos, y actividades académicas-culturales, adicionales que se realicen durante el año escolar.
Es preciso tener en cuenta que las actividades relacionadas a la promoción de la lectura hoy presentes en las bibliotecas en Colombia tienen antecedentes que han influido y orientado su desarrollo a lo largo del tiempo. Tomando esto en cuenta, el apartado N° 2 del plan, destaca a través de una línea del tiempo, los principales hitos históricos de la biblioteca pública y la lectura en el territorio colombiano, mencionados en el documento Política de Lectura y Bibliotecas, del Ministerio de Cultura.
Dentro de los aspectos históricos, está presente la con la creación de las primeras bibliotecas públicas modernas en Colombia, y la red de Bibliotecas del Banco de la república, en la década de los años 50, la iniciativa del CERLALC (Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe) en 1992 para hacer que la lectura fuera contemplada dentro de una política pública en los países asistentes a la Reunión Internacional de Políticas Nacionales de Lectura, y por último la implementación del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas, a partir de los lineamientos especificados en el Conpes 3.222 del año 2003, bajo la dirección de la Biblioteca Nacional, por mencionar algunos.
Para la estructuración teórica de este plan, se inició con la conceptualización de los siguientes términos: Lectura, animación a la lectura, promoción de lectura, fomento a la lectura y plan de fomento a la lectura. La comprensión de dichos conceptos resulta necesaria para establecer bases que fundamenten y propicien el buen desarrollo de dicho plan. A continuación, se expone una breve explicación de los términos antes mencionados, cuya construcción se sustenta en autores y fuentes que abordan temas relacionados con la lectura, los cuales contribuyeron a la conceptualización de estos términos, y a la posterior redacción de unas definiciones propias redactadas particularmente para este plan de lectura.
El aprendizaje y el hábito de la lectura son aspectos determinantes en la continua formación educativa del ser humano. La lectura es una ventana abierta al conocimiento, la imaginación, la formación intelectual y un sendero hacia la libertad de pensamiento. Por ende, brinda a los lectores mayor capacidad para tomar decisiones, construir criterios con independencia y organizar sus ideas. Quien lee adecuadamente, tiene una mejor comprensión de su entorno, le es más fácil transformar la información que recibe en conocimientos, y es capaz de dar a conocer su punto de vista sobre un tema de manera más fluida. Leer bien, es una actividad que no se logra de un día para otro, sino que requiere interés, concentración, método, dedicación y motivación. Además, se construye a medida que las personas van adquiriendo competencias lectoras, que les permitan, comunicar, reflexionar, analizar y expresarse mejor en los distintos ámbitos de su vida.
El proyecto PISA (2000) define que “la capacidad lectora consiste en la comprensión, el empleo y la reflexión personal a partir de textos escritos con el fin de alcanzar las metas propias, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y de participar en la sociedad”. Al respecto Sáenz Moreno (2005) analiza los aspectos de la lectura y subraya que más que una habilidad, es una capacidad del humano la cual va mejorando a través de la experiencia, y así mismo, sirve para potenciar otras de sus competencias. Leer es comprender textos escritos, en toda sus dimensiones, amplitud y complejidad. Requiere, además, ir más allá de lo superficial y literal para discernir el contenido del material leído (P.100).
La lectura es una actividad que los seres humanos no realizan de forma innata. Su práctica, siempre ha requerido de estímulos externos, que ayuden a crear una conexión de goce entre el lector y el texto, en cualquier formato, a lo largo del tiempo. Etimológicamente el verbo Animar, proviene del latín animāre; a su vez, de anima que significa vida o aliento (Barnhart, C & Barnhart, R., 1978, p.82). La etimología de animación es animatio, que significa “la acción de animar, o dar vida” (De Miguel Y Morante,1867, p.58).
Se define a la animación como un “Conjunto de acciones que intentan impulsar la participación de una persona en una actividad y especialmente en el desarrollo sociocultural del grupo de que forma parte”. (Moliner, 2007). por Muñoz Cardona (1986), quien explica que el origen de dicho término proviene del francés “animation a la lecture”, que era utilizado con frecuencia por quienes trabajaban en bibliotecas y escuelas en Francia. (p.80). La animación a la lectura tiene la posibilidad de ser orientada tanto a niños como a los adultos, e implica la puesta en práctica de actividades para generar un acercamiento a los libros, de forma amena. (Muñoz Cardona, 1986, p.80).
En resumen, la animación a la lectura se compone de cualquier estrategia que pretenda crear un vínculo por parte de las personas (iniciando desde edades más, tempranas), hacia los libros o material de lectura, con el fin de despertar en ellos un placer por leer. De esta forma se busca que la lectura se convierta en una tentadora alternativa de esparcimiento, pero que al mismo tiempo genere un gusto propio en cada persona, de adquirir nuevas ideas y conocimientos a través de la práctica de esta actividad.
Por otra parte, se entiende por promoción en el contexto de la lectura, al grupo de acciones y estrategias que permiten que la actividad de leer se convierta en un hábito valioso en la vida diaria de las personas. La promoción de la lectura es definida por Jiménez, Fierro y García (2016), como una “actividad pedagógica, y también un proceso de orientación motivacional, que tiene como principal objetivo que los individuos se conviertan en el tipo de lectores que leen para sí (…)” (p.29). En esta definición, las autoras, señalan que promocionar la lectura, implica actuar desde un enfoque de tipo formativo, que da importancia al aprendizaje, y que a la vez incentiva el surgimiento de lectores autónomos, que deciden leer, ya sea para satisfacer alguna necesidad informativa con fines académicos, de interés personal o por simple diversión (Jiménez, Fierro y García ,2016).
La promoción de la lectura tiene como objetivo el hacer de la lectura, una actividad más cercana para las personas o grupo social determinado a la vez que se le asigna un significado y mayor valor, a su práctica y disfrute, para que ésta se conciba como algo esencial en el proceso educativo, tanto de adquisición de información y conocimientos, como de habilidades sociales y de comportamiento ciudadano, por parte de cada individuo a lo largo de su vida. En cuanto al concepto de fomento a la lectura, la palabra fomento, deriva del verbo fomentar, el cual proviene del latín fomentāre, ‘aplicar fomentos’, significa atizar o dar pábulo a algo (Real Academia Española, 2020). La palabra pábulo se refiere a aquello que permite que alguna cosa o acción subsista y se incremente. Fomentar comprende acrecentar la práctica o realización de alguna cosa o acción, se trata de hacer que tenga una mayor intensidad o viveza. (Moliner,2007). De acuerdo con lo anterior, el fomento a la lectura son las acciones que contribuyen a que la actividad de leer se expanda, se dé a conocer, y permanezca activa en diversos ambientes de la sociedad.
La estrategia principal del fomento a la Lectura es el vincular activamente a la participación del ejercicio lector en todos los ámbitos de la comunidad escolar y de los contextos bibliotecarios que la desarrollan a través de mecanismos didácticos, que, sin imposiciones, mantenga la importancia y fundamente la buena práctica lectora como complemento al crecimiento intelectual en la sociedad, gracias a las acciones para instruir y estimular el gusto y hábito por la lectura.
Desarrollar habilidades lectoras es imprescindible en la vida de todo individuo, tanto para su formación personal e intelectual. La lectura cuando se enfoca en su parte de análisis crítico y reflexión, “puede crear las condiciones de transformación de una realidad” (Vanda,2002, p.90). La lectura es entonces concebida como una herramienta que da la posibilidad para que las personas, desarrollen habilidades que les permitan resolver asuntos y proponer ideas de mejora en un determinado contexto. Teniendo en cuenta lo anterior, Vanda (2002), señala que las estrategias de fomento a la lectura deben ser desarrolladas en colaboración entre distintos actores de la sociedad, el gobierno, las familias, instituciones educativas, y deben enfocarse en tres aspectos: En primer lugar, hacer mayor énfasis en que el gusto por leer provenga de cada persona, el segundo consiste en que la lectura se de a través de textos con temáticas variadas y de diferentes regiones del mundo, y por último, realizando actividades que potencien la adquisición de habilidades en comprensión lectora
Si la animación comprende acercar al lector a textos en diferentes formatos además del libro en papel, y generar en él o ella interés por la actividad de leer, el fomento implica ya no la propuesta de estrategias, sino que trabaja en desarrollar habilidades que permitan convertir la lectura en un hábito en la vida de las personas. Por tanto, el plan de fomento a la lectura, resulta ser un conjunto de propuestas ordenadas, y planeadas, con detenimiento en un tiempo y espacio determinado, que buscan hacer de la lectura una actividad valiosa y necesaria en la vida del ser humano a lo largo de su vida, para lograr que su aplicación se exitosa en la población a la que va dirigido. Los planes de lectura pueden darse en diversos ámbitos; el escolar, universitario, en las bibliotecas públicas y demás espacios sociales donde las personas interactúan sea esta pequeña una escuela, biblioteca escolar o comunitaria, o de mayor amplitud como por ejemplo el diseñado para una ciudad, un municipio o un país.
En el ámbito escolar, la formulación de un plan de fomento a la lectura debería ser de carácter obligatorio en las instituciones educativas para garantizar los derechos a la educación, cultura y participación ciudadana a los niños y jóvenes desde temprana edad con el propósito de que puedan desenvolverse en el contexto académico y personal. Por su parte, este debe estar orientado a un público en específico para entender sus características y que sea más fácil llegar a estos grupos para promover el acto lector. Este proceso solo puede lograrse si todas las partes involucradas en la educación del niño conocen del plan y pueden ayudar a que se cumpla y trascienda a ámbitos no siempre académicos.
Luego de concretar la parte teórica del plan de lectura. El paso para seguir fue determinar los objetivos específicos del mismo. El objetivo central de este trabajo, como se mencionó al inicio, es diseñar un plan de lectura para el colegio seleccionado, el cual fomente hábitos lectores en los alumnos de 6° a 9° grado. Para el logro de este objetivo general, se formularon tres intenciones. La primera comprende implementar un diagnóstico que permita conocer los hábitos y preferencias de lectura de los estudiantes de los grados ya mencionados. En segundo lugar, de acuerdo con los resultados obtenidos del estudio hecho a los estudiantes, el proceso a seguir es la identificación de materiales de tipo literario, y también de científico e investigativo que guarden relación con los temas contemplados en el plan de estudios en las distintas asignaturas de los grados sexto a noveno. Como último objetivo, se contempló el proponer estrategias, acciones pedagógicas y actividades encaminadas a fomentar y consolidar hábitos de lectura, desde una perspectiva, crítica, analítica, reflexiva, tanto en las clases y espacios extracurriculares de los estudiantes de básica secundaria.
El apartado para el diseño de las líneas de acción a ejecutar en el plan, aún se encuentra en desarrollo. Esta etapa del plan comprende un nivel de complejidad mayor, puesto que requiere de análisis y una buena planificación para lograr su efectividad más adelante. La propuesta que tenemos con el desarrollo de este plan es que la selección de materiales de lectura contemple incluir textos en distintos formatos (digital, audiovisual y la tradicional en papel), aptos para las edades de los estudiantes a los que se aplicará el plan, y los cuales contengan realmente temáticas interesantes y útiles para su formación académica, intelectual, y personal.
Respecto a los materiales de literatura, sugerimos que se dé una mayor participación a los estudiantes en la elección de los libros a leer durante el año escolar. Teniendo en cuenta el primero de los objetivos mencionados, resulta importante tomar en cuenta los gustos e intereses de los alumnos especialmente en la selección de textos literarios, que no resulten abrumadores o poco atractivos y en vez de motivan a leer, generen rechazo o resistencia, lo cual ocurre regularmente en el ámbito escolar. Lo ideal es que este tipo de textos, propicien una lectura estética, que enseñe a los alumnos a verla como una actividad interesante, enriquecedora e incluso entretenida.
En cuanto a la lectura vista desde un aspecto más analítico, reflexivo y crítico, nos resulta interesante mencionar que, para el desarrollo de este ejercicio académico, ha sido relevante la influencia de lecturas que el profesor Luis Ernesto Pardo, nos ha compartido en la asignatura durante el semestre, como han sido “Sobre la lectura” de Estanislao Zuleta y el artículo de la profesora Lucia Natale, titulado “Qué se lee y se escribe en la formación universitaria y para qué”. Estos dos escritos nos dieron la idea de incluir en la selección de materiales de promoción de la lectura, textos no solo literarios, sino que tuvieran también contenidos con enfoques hacia la investigación, la ciencia y la realidad social. Política del mundo y de Colombia, acordes a las edad y nivel formativo de los estudiantes.
Para Estanislao, la lectura implica sumergirse de lleno, sin afán, en el libro o texto y desglosar cada parte, para descubrir el código que alberga el propio escrito, permitiéndole al lector hallar el profundo sentido de lo que el escritor expone, y que trasciende la literalidad, así como descifrar, alegorías o metáforas y nuevos significados, que van más allá de lo que el escritor quiso dar a entender en primera instancia. Lo anterior sugiere que el estudiante sea más autónomo al momento de leer, y ponga esfuerzo de su parte para comprender a consciencia lo que lee.
En cuanto al texto de Lucia Natale si bien es enfocado al contexto universitario, expone la necesidad de que los docentes aborden géneros en las actividades de lectura y escritura, que estén relacionados en mayor medida, con la futura labor profesional de sus estudiantes, y les permitan no solo adquirir conocimientos sino también poder llevarlos a la práctica para generar ideas propias en contextos reales. Esto mismo ha de ser aplicado en el contexto escolar, buscando que se contemplen lecturas que guarden relación con los temas que los chicos ven en sus asignaturas diarias, y les permitan comprender a profundidad los temas vistos en clase.
A medida que van avanzando los niveles educativos, las lecturas aumentan su complejidad, por lo que se hace necesario analizarlas con detenimiento, para comprenderlas, logrando así, sustraer lo esencial del contenido de los textos, para adquirir tanto nuevos saberes, como las capacidades necesarias para organizar ideas y ofrecer opiniones críticas, reflexivas y propositivas sobre lo que se lee. En el ámbito escolar, la orientación y estímulo de los profesores en los niños y jóvenes, hace que los educandos, vayan descubriendo la lectura más allá de la decodificación de palabras, en la que encontrar sentido en lo que leen, les otorga gusto, herramientas de raciocinio y deseo por inquirir más a medida que experimentan cosas nuevas en su realidad.
En el contexto colombiano, según los niveles educativos establecidos, la educación básica comprende la primaria de 1° a 5° grado, y los primeros cuatro grados de secundaría, 6°,7°, 8° y 9°, seguido por la educación media, 10° y 11°, antes de dar paso a la educación universitaria. (Ministerio de Educación Nacional, 2017). La educación básica secundaría (6° a 9°) demanda que sus docentes, apliquen estrategias didácticas que ayude a los alumnos de estos grados, en ampliar las competencias lectoras aprendidas en la primaría, facilitándoles adentrarse, examinar, comprender y razonar, textos con mayor complejidad y volumen de páginas.
La realización de este plan de lectura propone generar ambientes de aprendizaje que motiven a los estudiantes a leer de forma autónoma, conviertan la lectura en un hábito, y los haga poner en funcionamiento su pensamiento crítico, reflexivo y propositivo. Se pretende, además, despertar en los alumnos, un deseo ávido por explorar, adquirir nuevos conocimientos, cuestionarse la información que leen, y de ofrecerles herramientas que fortalezcan sus competencias lectoras, en pro de brindarles una preparación que les ayude a desenvolverse mejor en los diferentes ámbitos de su vida.
El planteamiento y creación de este plan lector en el contexto escolar significa para nosotras, estudiantes de la carrera de bibliotecología, una experiencia enriquecedora en nuestra formación profesional. Si bien las funciones del bibliotecólogo son principalmente gestionar recursos informativos y servir de mediadores entre la información y los usuarios, también necesita adquirir conocimientos y a habilidades en otras áreas como las de la promoción y fomento a la lectura, para desarrollar mejores relaciones con las personas que acuden a las unidades de información. Lo anterior, ayudará a caracterizar las necesidades e intereses de los usuarios, pudiendo por ende mejorar e innovar los servicios que ofrece, entre ellos los enfocados a promocionar la lectura, ya sea esta una biblioteca pública, escolar, universitaria o especializada.
Para concluir este plan, aunque es solo una propuesta, tenemos la intención de compartirla una vez se haya finalizado, con las directivas del colegio, y docentes del dictan en los grados de básica para que ellos decidan si quieren implementarlo tal cual lo presentamos, a futuro, o sugieren hacerle modificaciones o mejoras. Esperamos también les sirva como guía para diseñar planes de lectura adecuados en otros niveles educativos en la institución o revisar los ya existentes para estudiar su eficacia.
Bibliografía:
Jiménez Alonso, M., Fierro Chong, B. M., & García Caballero, Ángela M. (2016). La lectura y su promoción desde diferentes escenarios pedagógicos. Amauta, 14(28), 25-36. https://doi.org/10.15648/am.28.2016.3
Ministerio de Educación Nacional. (2011). Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media.Unesco.org. https://siteal.iiep.unesco.org/pt/node/3033
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2017). Plan Nacional de Lectura y Escritura :// www.mineducacion.gov.co/portal/micrositios-preescolar-basica-y-media/Plan-Nacional-de-Lectura-y-Escritura-PNLE-/Plan-Nacional-de-Lectura-y-Escritura/325387:Definicion
Moliner, M. (2007). Diccionario de uso del español Maria Moliner. Edición en (3ª edición). Madrid. Editorial Gredos
Muñoz Cardona M. (2017). La animación: un camino para descubrir la lectura. Revista Interamericana De Bibliotecología, 9(2), 79-91. https://revistas.udea.edu.co/index.php/RIB/article/view/329297
Sáenz Moreno, Á. (2005). La lectura en el proyecto pisa. Revista de Educación, (extraordinario), pp. 95-120. http://www.ince.mec.es/revistaeducacion/re2005/re2005_09.pdf
Real Academia Española (2020). Fomentar. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es
Vanda, S. (2002). Lectura y libertad. Estrategias para el fomento de la lectura. Educación y biblioteca, Año 14, n. 130, p. 87-94. http://hdl.handle.net/10366/118855
La construcción de conceptos, la adquisición de conocimientos, el trabajo en equipo son algunos elementos que se materializan en propuestas que benefician una comunidad. Los profesionales en bibliotecología están en la obligación de hacer una lectura de las realidades del entorno en el que viven. Las propuestas presentadas son el resultado de un acercamiento a las necesidades comunes del entorno. El desarrollo de competencias de lectura y escritura son ejes fundamentales de la sociedad y se convierten en necesidades latentes del entorno. La identificación de necesidades es fundamental para establecer líneas de acción que sustentan la labor del profesional. Como profesionales en formación es un buen comienzo para entender la misión que tenemos.
Estas propuestas del Plan de fomento a la lectura, forma a los estudiantes en su proceso intelectual, los docentes que fomentan la lectura en sus alumnos ayudan a los mismos a desarrollar el amor por la lectura, a comprender de forma didáctica el texto creando buenos lectores, que son capaces de comprender de una mejor forma lo contenido en el material bibliográfico que esta a su alcance, esta actividad orientada por los docentes con estrategias didácticas tiene como finalidad obtener los conocimientos y habilidades lectoras, motivando a que creen un habito y adquieran el gusto por la lectura, para que lo implementen en su vida académica y rindan en sus actividades.