Entrevista a Mateo Silva y Fernando Uyaguari
Codirectores del I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores
Por: Talía Cordero y Daniela Ache
Estudiantes universitarias
¿Qué significa el I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores?
En primer lugar, se trata de un Congreso innovador que rompe los estereotipos de uno normal, debido a que los jóvenes hemos asumido el control de la organización, planificación y dirección del evento. De la misma manera, posee un enfoque internacional, es decir, busca llegar a los investigadores de la región. Significa un sentimiento de apropiación y preocupación por los desafíos a los que la sociedad hoy se enfrenta.
¿Cuál es el objetivo principal del I Congreso Internacional de Jóvenes Investigadores?
Dadas las circunstancias este Congreso se focaliza en analizar los diferentes componentes de la situación actual, proyectar líneas de actuación y mejora con respecto al futuro cercano del papel que deben jugar las universidades Latinoamericanas y del Caribe.

¿Cuáles fueron las principales motivaciones para encaminar este Congreso?
Una de las principales motivaciones es la continuidad del exitoso I Congreso Nacional de Jóvenes Investigadores, celebrado en la ciudad de Cuenca, en el mes de septiembre del 2019. Por otro lado, reflexionar sobre lo que verdaderamente significa la universidad, dado que no es un secreto la compleja coyuntura que viven las Instituciones de educación Superior. En suma, si o si tenemos que analizar todo nuestro ambiente post pandémico.
¿Qué ejes temáticos maneja el I Congreso Internacional de jóvenes Investigadores?
Los ejes del Congreso se sistematizan en ocho puntos, todos con un atractivo y una invitación a pensar. Calidad y calidez en las universidades latinoamericanas y del Caribe: compromiso o marketing; Las universidades Latinoamericanas y del Caribe en tiempos de pandemia: período de fracaso o de reestructuración; Universidad y sociedad: relación o desencuentro; Universidad e investigación: aportes, irrelevancia y mercantilización científica; Universidad y cultura: realidad o ficción; Universidad y estudiantes universitarios (prueba de acceso, cupos y sistema de becas): café para todos, esencia para nadie; La universidad, mercado laboral y el modelo económico: bloque de contención a la incorporación laboral y formación de mano de obra especializada; Ideología, crítica, libertad de expresión, centralismo y autonomía en las universidades Latinoamericanas y del Caribe: entre el adoctrinamiento, la pasividad y el librepensamiento.
¿Cuál es el impacto que aspiran tener en los jóvenes que participan en el Congreso?
Lo primordial es generar un espacio de crítica, compartimiento de experiencias e ideas, en torno al rol que desempeñan los estudiantes, docentes y, en sí, el sistema universitario. Por consiguiente, se espera, como última consecuencia, que se planteen acciones en provecho, a favor de una universidad más justa, auténtica y meritocrática.
¿Hacia quiénes está dirigido el Congreso y con qué género pueden participar?
Primero, es menester aclarar que la juventud, bajo nuestra perspectiva, no se sujeta a la edad cronológica, sino a la inexperiencia en tanto al mundo académico. De este modo, la convocatoria se enfoca en los estudiantes de pregrado, licenciados, magísteres que hayan obtenido su titulación en los últimos tres años y candidatos a PhD. He aquí otra de las razones por la que el Congreso resulta innovador, debido a que el género es ensayista. Cabe mencionar, que a través de los ensayos surgen críticas y reflexiones desde una postura más abierta.

¿Estarían dispuestos a desarrollar un congreso de mucha mayor magnitud y por qué?
Por supuesto, pero antes debemos aprender de nuestros errores y realmente concientizar lo que un proyecto de estas características significa. En otras palabras, mejorar aspectos comunicativos, técnicos, organizacionales y de relación.
¿Cuál ha sido el mayor desafío de todas las fases del Congreso?
En cada una de las fases surgieron inconvenientes de todo tipo, desde buscar gente que realmente quiera colaborar hasta la ausencia de los ponentes. Sin embargo, ya sabemos a lo que sabe el biscocho y el corbacho, por lo tanto, hemos aprendido que no existen experiencias positivas ni negativas, solo experiencias.
¿Qué mensaje transmitirían a quienes recién estamos descubriendo estas tierras?
Que no desfallezcan ni se desanimen ante las múltiples adversidades que de seguro hallarán. Por el contrario, hacemos hincapié en la perseverancia, resiliencia, tolerancia y en las ganas de auto prepararse ante un mundo cambiante y desafiante. Los jóvenes tienen que tomar la iniciativa y proponer nuevas mejoras, al fin y al cabo, somos la generación del cambio.
Gracias a Daniela y Talía por la entrevista, espero, pronto, sean las entrevistadas.
En todo momento por más pequeños que sea, siempre habrá una ganancia y es la que nos debe hacer feliz,gracias también Mateo y Nando que las oportunidades que nos brindan se multipliquen para ustedes.