Entrevista a Christian Nugra
Por: Mateo S. Silva Buestán
El uno del diez del veinte, veinte y uno nacía, oficialmente, un conjunto de ¨MEMORIAS¨, poemario editado por CES-AL (Centro de Estudios Sociales de América Latina). Esta obra, en un primer momento, puede interpretarse como una serie de vivencias personales contadas poéticamente, sin embargo, relata múltiples realidades comunes. Es así que este rejunto de veinte y dos poemas deja entrever un cúmulo de sentimientos y emociones que aluden a la vida amorosa de todos quienes osamos llamarnos ¨humanos¨. Christian, el joven autor, desnuda, entre otras cosas, ese indescriptible ¨mal del corazón¨, dejando en evidencia el sufrimiento, padecimiento, resignación y la compungida imagen de la superación. Afortunadamente, estas memorias ya reposan en el colectivo y están a disposición de cualquiera que se atreva a leerlas.

¿Por qué escribir poesía?
El hecho de escribir poesía viene desde la subjetividad y se relaciona con la cotidianidad. Escribir transforma los conocimientos vivenciales en sentimientos; se trata de comprender el sentido de la vida desde puntos cuestionables: razón, sentimientos, vida… La poesía, y escribir en sí, ayuda en cierta forma a reducir angustias o diferentes tipos de dificultades en las personas. Es decir, escribir poemas cura la angustia que producen las palabras retenidas o no dichas. Es una forma de libertad.
¿Qué narra el poemario ¨MEMORIAS¨?
Memorias narra los acontecimientos que se envuelven en la cotidianidad; habla del amor, desamor, ilusión, etc. Es un poemario que intenta plasmar la mayoría de emociones, experiencias que, a lo largo de los años, la mayoría se ve envuelta. Busca la forma de llegar al lector con escritos en prosa que dé una comprensión sobre aspectos del día a día, en el ámbito sentimental.
¿Cuál ha sido el proceso previo a la publicación?
Previo a todo ese proceso de publicación del texto, se realizan algunas actividades de mejora y correcciones, tales como: revisión del texto, aceptación por el comité editorial, cambios en cuanto a estilo, mejoras de contenido y calidad, fueron algunos de los aspectos que se siguió; finalmente, se llega al ensamble dentro del formato establecido, elaboración de portada y su publicación.
¿Qué sensación genera saber que ¨MEMORIAS¨ puede ser leído abiertamente?
Personalmente, hay una sensación de tranquilidad y alegría; saber que puedo aportar a la construcción del hábito y gusto lector-escritor a varias personas, es una satisfacción de superación. No obstante, aún quedan cosas por hacer. El cambio y la autorregulación necesitan ser trabajados desde lo personal. Así que, puedo decir que todo esto ha sido gratificante. Leer para crecer y leer para ser.
¿Cuál es su fuente de inspiración?
Al parecer no hay fuente de inspiración, pero no está de más hablar de quienes han estado a lado mío, en todo este proceso: amigos, familia, colegas, muchos sirvieron como pilar para este logro, aunque pequeño, sírvase como base de algo más. También, la mayor parte de todo está aquí, en la razón, en la memoria. Creo que mi inspiración radica, especialmente en la cotidianidad, aquellas experiencias vividas y que, con el tiempo, las he manifestado en escritos como una manera de ayuda propia.
¿Cuáles son sus influencias del mundo literario y, por ende, poético?
En el mundo literario, me centro en autores como Gabriel García Márquez, Horacio Quiroga, Juan Fernando Auquilla, entre otros. Como poetas, el principal Pablo Neruda, seguido de Mario Benedetti, Gabriela Mistral, Rubén Darío, quienes aportan, desde diferentes miras, el gusto lector e interés por la escritura y poesía.
¿Se siente identificado con algún poeta ¿Por qué?
Creo que el poeta con quien me siento identificado seria Pablo Neruda. En la mayoría de sus poemas escribe, tomando en cuenta todo: el ver, sentir, oler… Busca con sus escritos plasmar lo más natural posible las escenas y sentimientos que vive. Así, lo que pretende es emocionar al lector y generar interés por cada uno de sus libros. El uso de metáforas han sido la parte útil y fundamental en su trascendencia poética.
Se dice que al poeta le persigue el espíritu hedonista ¿Qué piensa al respecto?
En primer lugar, el hedonismo, en sentido filosófico alude a la búsqueda de placer y el goce de todo sentido. Considero que el poeta más que el placer lo que persigue es un espíritu de ser; el goce de existir, de la vida en plenitud. El poder ver, oler, degustar, es el espíritu del poeta y con ello la riqueza de su razón y aprendizaje. Claro está, que su fin último sería la autorregulación. Todo ello es un proceso un goce de experiencias. Recordemos que “no es lo que tenemos, sino lo que disfrutamos lo que constituye nuestra abundancia” (Epicuro).
Según su perspectiva ¿Qué se debe hacer a fin de potenciar espacios para que se den a conocer nuevas obras y autores?
Antes que nada, generar un hábito lector. Si bien es cierto, la editorial es una de ellas que promueve la cultura lectora abierta y su difusión libre. Entonces, como mecanismo para potenciar espacios de conocimiento, sería generar medios de comunicación abiertos de forma digital con el fin de incentivar a más personas jóvenes y adultas a dar a conocerse con sus escritos.
¿Cuál es su criterio sobre la labor que realiza por la Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina?
Una joven editorial que cumple con los estándares de publicación y difusión del conocimiento de forma amena y amigable. Es una que se encuentra entre las mejores y gracias a su arduo trabajo y exigencia en los procesos de publicación. Una editorial al alcance de todos y que vela por el conocimiento y su fin principal es ese, difundirlo para todos.