A propósito de “Y-cidad o el acto heurístico-político de la intersección lectura y justicia social”

Por: Dra. Natalia Duque Cardona, PhD
Universidad de Antioquia (Colombia)

El lenguaje nunca puede fotografiar la esclavitud, el genocidio, la guerra. Ni debería lamentarse por la arrogancia de poder hacerlo. Su fuerza, su felicidad radica en lanzarse hacia lo inefable”.
Discurso de Toni Morrison al recibir el Premio Nobel de Literatura el 7 de diciembre de 1993

Partir con una cita de Toni Morrison, es el punto inicial para insistir en que hoy, con mayor claridad y convicción reconocemos el lenguaje como una tecnología de poder constitutiva no sólo de los sujetos, sino de los modos en que nos organizamos socialmente. Las últimas tres décadas nos han posibilitado no sólo acercarnos a marcos analíticos, sino de marcos de acción y propuestas para pensar en cómo aportar a la conformación de sociedades que caminen hacia la justicia social y la equidad.

Es en este contexto donde el interrogante por el lenguaje y sus elementos constitutivos: lectura, escritura y oralidad nos ha permitido develar lo ideológico que acontece en el campo de la educación lectora y en tanto las formas y estrategias recurrentes que mantienen el status quo de la cultura letrada impoluta, la cual insiste en procesos sistemáticos de segregación y exclusión al no reconocer la diferencia.

El lenguaje opresivo hace más que representar la violencia; es violencia; hace más que representar los límites del conocimiento, lo limita (…) Es el lenguaje que chupa sangre, que se ajusta la bota fascista con crinolinas de respetabilidad y patriotismo al tiempo que se mueve implacablemente hacia el último y más oscuro lugar de la mente. Lenguaje sexista, lenguaje racista, lenguaje teísta- son todas formas típicas de las políticas de lenguaje del dominio, que no pueden y no permiten nuevos conocimientos ni el encuentro de nuevos intercambios de ideas.

Empero, en este campo de tensiones hay quienes bajo plena adhesión ilustrada encuentran cómo caminar la palabra, cómo hacer del lenguaje un campo para el florecimiento de la humanidad y sobre todo para la dignidad. No solo encuentran las rutas, nos inspiran a transitarlas y no desistir. Este es el caso del Dr. Aldo Ocampo González, quien, con una trayectoria no sólo académica, sino vital, nos sigue presentando oportunidades para recordarnos la lectura como la posibilidad de tomar conciencia plena de quiénes somos. Y-cidad o el acto heurístico-político de la intersección lectura y justicia social, es una producción de alta calidad y pertinencia académica, social y epistémica que retomando marcos analíticos como la interculturalidad crítica (cuyo propósito es la decolonialidad), la interseccionalidad y la educación inclusiva, nos incita en las palabras del autor a “no es reproducir la cultura, sino es aprender a entrar en ella para poder experimentar la sublime acción de sabotear las estructuras de regulación del mundo” (Ocampo, 2021, p.13).

Ocampo-González, como crítico educativo, y  en compromiso ético, estético y político con la educación inclusiva, presenta en esta publicación la inclusión no sólo como sustantivo o adjetivo, sino como un verbo imperativo al momento de pensar y proponer alternativas que vinculen la palabra, el lenguaje a favor de la vida, de los ideales anticoloniales que favorecen la conciencia histórica que nos permite no sólo ser consumidores y portadores de información, sino actores activos que hacen uso del lenguaje para interpelar, debatir, construir y transformar la propia vida.

Esta publicación bajo el arte del descubrimiento nos permite encontrarmos con la voz del autor como posibilidad que reflexiona los múltiples sentidos que se entrecruzan cuando al caminar la palabra hace un llamamiento a la triada: inclusión-lectura-justicia social. Que sea esta la oportunidad para dar continuidad, al trabajo que el Dr. Aldo Ocampo González lidera como referente latinoamericano en los procesos de fortalecimiento de la producción de conocimiento situado que vincula alrededor del lenguaje y la dignidad humana.


Prefacio al libro “Y-cidad o el acto heurístico-político de la intersección lectura y justicia social” de Aldo Ocampo, publicado por CES-AL, octubre, 2021                          

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *