Las letras que no se olvidan

Por: María Eugenia Torres Sarmiento
Comunicadora Social Investigadora y Docente, Azogues (Ecuador)

Eliécer Cárdenas Espinoza, escritor cañarense que naciera  en la parroquia Honorato Vázquez del cantón Cañar, el 10 de diciembre de 1950. Su fallecimiento, que enluta a las letras ecuatorianas: 26 de septiembre de este año 2021. Uno de los  más destacados escritores de la literatura ecuatoriana e hispanoamericana. En un diálogo con el distinguido escritor azogueño Eduardo Crespo Román, Miembro fundador del Grupo Cultural “Ahora “en el año 1976: Miembro fundador del Colectivo Cultural “Cuchara de Palo”; Vicepresidente de PEN Internacional; Subdirector y colaborador de la Revista Culturisarte; Editorialista del Semanario El Heraldo-Cronista cultural. Ha sido: Subdirector del Semanario El Heraldo, Miembro del Directorio Nacional del INPC; Profesor universitario; Autor de textos de narrativa y poesía. Quien refiere la insigne vida y trayectoria literaria del cañarense, quién significa  y con notoria presencia deja una huella  profunda en la vida cultural de Cuenca.

Eduardo Crespo Román

¿Qué recuerda de su distinguido y entrañable amigo Eliécer Cárdenas Espinoza?

Sin duda, cañarense, en su origen y sobre lo que se ufanaba. Recordaba siempre a su familia ancestralmente cañareja. Lo decía, en los actos y eventos en que debía abordar sobre su origen. Cuando en el me de abril del año 2019, las entidades culturales de la provincia del Cañar, le rindieron homenaje, lo señaló de manera emocionada y vibrante. ¡Soy cañarejo, se le escuchó decir!  En esa ocasión, el Colectivo Cultural “Cuchara de Palo”, que es un movimiento de promoción cultural del Cañar, se sumó a ese homenaje. En representación del mismo se confió a la licenciada María Eugenia Torres, dejar testimonio de homenaje. En esas circunstancias, se percibió la pertenencia a su pueblo: Cañar

Y lo de su presencia en la vida cultural de Cuenca, es de huella. Fue el presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana “Núcleo del Azuay”, de la Bienal Internacional de Pintura, Director de Revistas Culturales, periodista del diario el Tiempo y en los últimos años, fundador del Colectivo Cultural “Casa Tomada”. En esa gestión mostró su espíritu de generosa ´promoción  de la cultura. Siempre presto a respaldar a los escritores y asistas.

¿Podría considerarse como multifacético en su gestión?

Sin duda.  Se involucró tanto en las letras como en el arte. Será porque en esa diversidad precisamente radica la medida de los intelectuales ciertos y de valor. Además de que lo llevó con la humildad, que es propia de los seres humanos que han superado las superficialidades pero que se elevan por las virtudes

¿Qué es posible señalar de su literatura?

Sobre esto, es la narrativa lo que lo define. Es uno de los escritores  más importantes de la narrativa literaria del Ecuador y de las letras hispanoamericanas. Esta valoración consta en registros de análisis  y crítica literaria nacionales  e internacionales. Recordamos, que han sido editoriales de España, Cuba y México las que han publicado sus obras.

Y ha sido el relato breve o cuento y la novela, en lo que ha plasmado una capacidad imaginativa y creadora, siempre  desde la realidad, lo que le permitió concretar la escritura de importantes obras, como: Polvo y ceniza, Juego de mártires, Que te perdone el viento, Siempre se mira al cielo, Háblanos Bolívar, Diario de un Idolatra, Una silla para Dios y otras más

¿Es acertado o muy acertado señalar, que la novela Polvo y ceniza, es su obra emblemática y que  de alguna manera, posponen sus otras obras, por decir de laguna manera?

Ese es un criterio un tanto generalizado por el análisis y la crítica literaria. Desde luego y sin duda, que Polvo y ceniza es una novela de mucha jerarquía literaria, tanto por su estructura como el gran tema que propone y desarrolla, pero coexisten otros criterios, que sin desvaloralizar  su otras obras, encuentran en cada una de ellas, muchos aciertos y logros literarios. Lo acertado,-me parece- que no se puede señalar como incontrovertible, que Polvo y ceniza, inhabilite a las otras obras literarias.

Eliécer Cárdenas Espinoza´(centro) junto miembros del Colectivo Cuchara de Palo

¿Qué es necesario señalar de Polvo y ceniza?

Escrita en el año de 1978 y premiada en el concurso de novela que organizara la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Lo esencial de lo narrado, es la memoria de Naún Briones,  un campesino lojano pobre  que frente a las injusticias que observa y vive en su tierra, decide, como expresión de rechazo a esa realidad y como forma de lucha para cambiar esa realidad, “robar a los ricos para dar a los pobres”. Se trata entonces de una acción  de solidaridad con los pobres; y por ese motivo, construir una figura legendaria.

Finalmente, ¿Cómo recordar entonces a Eliécer Cárdenas Espinoza?

Como he señalado: destacado escritor y extraordinario ser humano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *