Gobernanza para la gestión del agua y el ambiente de la mancomunidad Cañari
Entrevista a la Ingeniera Doris Álvarez, Coordinadora de la mancomunidad del pueblo Cañarí
“Todos podemos contribuir en este reto: apaguemos los interruptores, cuidemos el agua y valoremos nuestros recursos hídricos y naturales”.
Por: María Eugenia Torres Sarmiento
Docente, comunicadora (Azogues, Ecuador)
Con el propósito de fortalecer las capacidades institucionales mediante proyectos encaminados a mejorar las condiciones de vida, para alcanzar el “Sumak kawsay”, nace en la mancomunidad cañari el proyecto denominado “Gobernanza para la gestión del agua y el ambiente”, cuyos ejes temáticos se centran en el procesamiento de los desechos sólidos, una preocupación por incentivar el turismo comunitario y la cultura, la gestión de cooperación internacional, y fundamentalmente el eje de gestión del agua y el ambiente como prioridad en comunidades desatendidas.
Al respecto la Ingeniera Doris Álvarez, Coordinadora de la mancomunidad del pueblo cañarí, atiende a inquietudes importantes en este ámbito.

Doris Álvarez, Ingeniera Ambiental de profesión por la Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca. Capacitada en manejo de sistemas de información geográfica y manejo de información espacial. Conocimientos de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. Elaboración, y ejecución de proyecto de protección de fuentes hídricas con enfoque de cuenca hidrográfica. Experta en elaboración de planes de manejo ambiental. Estudios de impacto ambiental y auditorías ambientales. Consultora ambiental. Técnica de manejo de cuencas hidrográficas de la mancomunidad del pueblo cañar. Responsable del eje de gestión del agua y el ambiente de la mancomunidad del pueblo cañari.
Usted coordina el proyecto denominado “Gobernanza para la gestión ambiental y del agua en la cuenca alta del río Cañar”. ¿Con qué objetivo se planteó esta propuesta de protección y conservación de fuentes hídricas en la cuenca alta y media del río cañar?
La mancomunidad del pueblo Cañarí es una institución que se forma en el año del 2012 con el vínculo de 4 Municipios, somos la comunidad como su mismo logo lo indica: El Municipio del cantón Biblián, Cañar, el Tambo y Suscal, que se unen con cuatro ejes de acción, con cuatro líneas de trabajo que sobrepasan los límites políticos-administrativos. Por ejemplo en el caso del agua, la cuenca hidrográfica no está delimitada por la limitación cantonal y mucho menos provincial entonces se rige de forma natural.
En ese sentido la comunidad del pueblo cañarí está conformado por cuatro líneas de acción una de ellas, es el eje de los desechos sólidos donde está ya creada una empresa denominada EMAIPC que se dedica a toda la gestión integral de estos desechos; Otro de los ejes está dirigida por Luz Pichizaca líder del turismo y la cultura en la región cañari; El eje de la gestión y relación internacional donde se está buscando y generando iniciativas que buscan la comparación y gestión de las situaciones no gubernamentales , también de apoyos nacionales de empresas hidroeléctricas y finalmente la gestión de ambiente que es un equipo de trabajo que opera el proyecto del agua y el ambiente en mención.
Es importante conocer que la cuenca del rio Cañar es la más importante del territorio, de ella nacen siete micro cuencas, que son embaces más pequeños con limitación del agua, y todos llegan a una misma desembocadura. Estos aportan con más del 80% de agua para los otros cantones y abastecen a más de 86000 habitantes de los 96 mil existentes, por eso se trabaja y se ejecuta en siete micro cuencas.
Hay mucho avance de la frontera agrícola y degradación del suelo, erosión del suelo, problemas de ganadería insostenible, sobre explotación, el cambio de la matriz de la agricultura que era menos problemática a una ganadería extensiva, todo ello genera grandes problemas ambientales como por ejemplo la generación de gases de metano, gases de efecto invernadero, problemáticas del suelo por usar productos químicos.

Se presenta de forma interesante la propuesta, pero ¿Cuáles serían las acciones a realizar o las que se han realizado y los beneficiarios del proyecto?
Estamos trabajando en 34 comunidades en este año de los cuatro cantones. Los beneficiarios aproximadamente son dos mil familias en todas las 34 comunidades y existen hasta la actualidad tres resultados que se han podido observar.
El primero, es la conservación y protección mediante actividades de deforestación. Cada año se siembran 50 mil plantas en las diferentes comunidades en áreas de recarga hídricas formando bosques, bosquetes y bosques de ribera que son diferentes formas de deforestar.
Las actividades se realizan en coordinación con las comunidades rurales porque son un apoyo importante en cuanto facilitan la cooperación con la mano de obra. Ellos realizan la plantación de estas especies mediante las mingas y los bosques son replantados con especies nativas.
El proyecto debe desarrollarse en el año 2021 y con acción hasta el 2030. ¿Se ha emprendido el proyecto eficientemente y hasta donde ha avanzado?
El proyecto está planteado para cada año que inició desde el 2015, pero este año se amplío la cobertura y está planificado hasta 2023. Cada tres años se actualiza el proyecto por la realidad cambiante. El tercer componente es el apoyo productivo, porque no se le puede pedir a las comunidades conservación de zonas si no se les da el apoyo a su economía. La implementación de semilleros, la implementación de la agricultura orgánica, para que ellos puedan vender sus productos y también para su autoconsumo. Se entrega y se diseña para las comunidades huertos integrales de plantas frutales, medicinales para que la gente pueda tener sus propios recursos cerca de sus casas. Se entregan también semillas de patos para el mejoramiento del ganado y de la producción de leche en las zonas de amortiguamiento, considerando que esta zona se encuentra debajo de un bosque o una zona protegida.

Según se conoce, el contenido del programa abarca la aplicación en tres tipos de metodologías: Talleres presenciales en centros educativos y en casas comunales. Transmisión de contenidos ambientales mediante cuñas radiales en las radios locales del territorio. Difusión de contenidos ambientales, productivos y turísticos mediante el programa radial “mancomunidad al aire” todos los días sábados. Ejecución de ferias, foros, casas abiertas, caminatas conmemorando fechas ambientales. ¿La realidad de la pandemia ha permitido la implementación del proyecto en estas áreas?
Desde que empezó la pandemia se han tenido que suspender varios programas presenciales, y con esta necesidad nace la propuesta de poder generar educación ambiental. La educación ambiental se puede dar a través de medios tecnológicos y radiales. Se cuenta con un programa radial “Mancomunidad al Aire” que se transmite cada sábado con contenidos ambientales, turísticos y experiencias de las comunidades, siendo es un buen método para poder expandirnos por la provincia.
El tercer método es generar educación ambiental, de conocimientos al momento de estar ejecutando un proyecto. En el trabajo del campo se realizan asesoramientos técnicos semanalmente. Con esto de la pandemia se está planificando una propuesta para poder iniciar con talleres especiales de educación ambiental en los centros educativos, en las casas comunales y también se trabaja con las instituciones de cada uno de los cantones (consejo cantonal, bomberos) y otras instituciones.

Llama la atención en la acción del proyecto: la difusión de contenidos ambientales, productivos y turísticos mediante el programa radial “mancomunidad al aire” todos los días sábados. ¿Qué cobertura tiene el programa y cuáles son los resultados obtenidos a través de este proyecto?
Dentro de este componente se está transmitiendo cuñas radiales con 6 contenidos como: cuidado del agua, contaminación, avance de la frontera agrícola, evitar incendios forestales y las medidas de mitigación y prevención de cambio climático.
Las cuñas se transmiten en las mañanas y el medio día en los noticieros tradicionales. Estamos trabajando en las radios locales como: Radio Ingapirca del cantón Cañar que tiene cobertura en los cuatro canales, Radio Suscal Digital. El objetivo al utilizar estos medios, es generar conciencia en las personas que escuchan estos programas y los resultados que se ha obtenido son buenos, existen informes, pero lo que más cuenta es la experiencia de la gente y sus comentarios.

¿Cree usted que la tecnología nuclear puede ayudar a gestionar los recursos naturales y aprovecharlos al máximo?
La energía nuclear tiene muchos pros y contras, así como genera desarrollo, también genera altos contaminantes.
¿Cuál es su mensaje para todos aquellos niños, jóvenes y comunidad en general que están conscientes de que el mundo afronta graves retos en relación con el medio ambiente y la disponibilidad de recursos hídricos?
Es urgente y necesario decirles a los niños y jóvenes y sobre todo a aquellos jovencitos de las ciudades grandes que no existe consciencia de donde nace el agua y de todo el trabajo que hace la gente de las comunidades para conservar las vertientes de agua. Esta pandemia ha obligado a repensar sobre la importancia que se le da al agua, al aire y otros recursos que necesitan mucho más cuidado.