Delta llegó a Ecuador
Por: Dra. Cecibel Ochoa Yumbla
Azogues (Ecuador)
El coronavirus tipo delta fue aislado por primera vez en octubre del año pasado en la India, se trata de una mutación del virus original, más contagiosa que las variantes descubiertas en el continente europeo, es más transmisible que la británica y que el resto de variantes anteriores, la británica es la Alpha, la sudafricana es la Beta, y la variante brasileña es la Gamma. En abril de 2021 se identificó en la India la cepa delta plus; se caracteriza por su rápida propagación, se ha detectado en Canadá, Alemania, Rusia, Suiza, Polonia, Portugal, Nepal, Japón, el Reino Unido, Estados Unidos y algunos países de América; la incidencia de la variante delta del coronavirus continúa en aumento y próximamente será predominante en todo el mundo.
El Sars-CoV-2 en su superficie está formado por una espiga también conocida como proteína S, mediante esta estructura se adhiere a las células de la nasofaringe de los seres humanos; la mutación se dio en la espiga en la secuencia de aminoácidos, estos cambios en su genoma hacen que la nueva variante se fije mejor en la puerta de entrada del virus, dando una explicación por qué se ha vuelto más transmisible y la invasión al organismo es más eficiente, aumentando la carga viral; por lo tanto, habrá más virus que se propagarán al toser o estornudar.
Actualmente la variante delta plus es la más infecciosa e incluso hay países donde se incrementan los contagios, el aumento de casos lleva a más hospitalizaciones, mayor presión para los trabajadores sanitarios, y el riesgo de muertes; al ser más transmisible, es probable que reinfecte a las personas que ya se han enfermado con otras cepas, pero aún no hay pruebas claras de si causa una enfermedad más grave o si escapa a la protección que brindan las vacunas; la nueva variante puede ser un 60% más contagiosa que Alfa, se transmite dos veces más rápido que el coronavirus inicial, si una persona con coronavirus infecta a otras dos personas, la variante Delta puede transmitir el virus de cuatro a ocho personas, lo que explica el contagio de familias enteras; una de las principales razones de su propagación es haber pasado los controles en aeropuertos, en personas que no presentaban los primeros síntomas.
El Ministerio de Salud del Ecuador el 12 de julio, informó que se confirmaron casos de Covid- 19 por la variante delta, en pacientes del Oro y Guayas, decretándose en esas dos provincias el estado de excepción, con restricciones en los aforos de los espacios y en el transporte público, con el fin de evitar la propagación a las otras provincias. En nuestro país se continúa con el plan de vacunación, para de esta manera disminuir los contagios, y las complicaciones respiratorias; se inmunizará también a mayores de 12 años con enfermedades agravantes, con la finalidad de salvaguardar la salud de toda la población, y reducir los cuadros clínicos graves ocasionados por las nuevas variantes del coronavirus.
La Organización Mundial de la Salud recomienda continuar con la vacunación masiva en todos los países, y seguir cumpliendo las medidas de bioseguridad, para prevenir su rápido contagio; utilizar la mascarilla, lavarse las manos frecuentemente, cumplir con el distanciamiento social, evitar sitios concurridos, y, además, mantener una buena ventilación en zonas cerradas. Más vale prevenir que lamentar, es hora de hacer consciencia que estamos frente a una situación en que todos tenemos la responsabilidad de cuidarnos.