Nueva ola migratoria a los Estados Unidos
Por: Dra. Cecibel Ochoa Yumbla
Azogues, Ecuador
En los últimos meses, es evidente el incremento de la de migración a los Estados Unidos. Durante la cuarentena por la pandemia, los niveles de migración al país del norte disminuyeron; sin embargo, en lo que va de este año existe un mayor número de personas, procedentes de países de Latinoamérica y Centroamérica que tratan de cruzar la frontera, a como dé lugar, para llegar a los Estados Unidos; esta nueva ola migratoria se debe principalmente, a que por la pandemia perdieron sus trabajos, salarios muy bajos, con los cuales es muy difícil subsistir; la falta de apoyo financiero para emprendimientos, etc.; a más de estos factores, la ley humanitaria de los Estados Unidos que da albergue a niños que llegan a ese país sin acompañamiento de sus padres, ha provocado que sus progenitores y familiares envíen solos a menores de edad por el camino, poniendo en grave riesgo hasta la vida, solamente con un objetivo, cambiar las condiciones socioeconómicas, tener mejores oportunidades que sus familias y apoyar económicamente a sus padres.
Los migrantes, provenientes, principalmente, de Nicaragua, Honduras, Ecuador, México, Venezuela, etc.; tratan de llegar por tierra o por mar; las travesías muchas veces son largas, de hasta tres semanas a un mes; pagan a los llamados coyotes para poder cruzar de país a país; son extorsionados, las mujeres abusadas sexualmente, y pasan toda una odisea con la finalidad de alcanzar el sueño americano, sueño que muchas veces termina siendo una terrible pesadilla, para quienes caen presos y son deportados a sus países de origen, regresando con el trauma psicológico de lo vivido y con la deuda del dinero que gastaron en el intento de emigrar al país de las oportunidades; otros, que no corren con suerte, sucumben en el intento de cruzar la frontera, ya sea por factores atmosféricos, como en verano las altas temperaturas, provoca fallecimiento por deshidratación; otros, mueren al caer del muro fronterizo; muchos se ahogan al cruzar el río Bravo, etc.; cabe mencionar el caso de un grupo de compatriotas ecuatorianos que salieron rumbo a Panamá; desde allí trataron de llegar a la Florida y se perdieron en las Bahamas. Otros migrantes por vía aérea llegan directo a México, puesto que, sin necesidad de visa, desde el 2018, se puede ingresar a este país, y ahí contactan a los pasadores que a cambio de dinero les ayudan a llegar a los Estados Unidos.
En nuestro país, los mayores índices de migración que se reportan son de las provincias de Cañar y Azuay; en los últimos meses, familias enteras han decidido emigrar; unos, con visa van como turistas y se quedan en los Estados Unidos, otros que intentan sacar una visa y no les dan, optan por contactar a los coyotes que les cobran grandes sumas de dinero para pasarles al otro lado de la frontera; estos mismos personajes, muchas veces, les engañan, les piden más dinero a los familiares que quedan acá para continuar la travesía, y algunos les abandonan a los migrantes en el camino, siendo reclutados y secuestrados por los carteles del narcotráfico en la frontera entre México y Estados Unidos; les adiestran para pasar drogas, para sicarios; y a las mujeres, para trata de blancas; para liberarlos piden dinero; a cambio, contactan a sus familiares que ya están en el país del Norte, solicitan el rescate; una vez que les dan lo pactado les liberan y entran en calidad de refugiados a los Estados Unidos, estado migratorio que les permite trabajar, tener derecho a salud, educación, y no son repatriados a sus países de origen..
Los gobernantes deben buscar estrategias para reactivar la economía de sus países, generar empresas para la optimización de recursos naturales, para brindar fuentes de trabajo, y mejorar los salarios, con un solo propósito, disminuir la migración; los ciudadanos antes de salir de sus países deben agotar todas las opciones de forjar un mejor futuro en su propio terruño, conscientes que emigrar trae consigo la desintegración del núcleo familiar, consecuencias psicológicas como estrés, depresión por estar lejos de sus seres queridos, enfermedades por el exceso de trabajo; en algunas ocasiones, los migrantes regresan a su país solo para morir; esta frase de Librado Rivera permite reflexionar sobre la migración “Si fuera la patria como una madre cariñosa que da abrigo y sustento a sus hijos, si se les diera tierras y herramientas para sembrar, nadie abandonaría su patria para ir a mendigar el pan a otros países en donde se les desprecia y se les humilla”.