Una visión de la vinculación

Por: Dr. Enrique Pozo Cabrera, PhD
Rector Universidad Católica de Cuenca

Desde la reforma de Córdoba de 1918 el compromiso de la función social-vinculación con la comunidad se incorporo como una de las misiones de la Universidad. Por mucho tiempo esta función se encasillo en temas culturales y su difusión.

Para la Universidad, significa, asumir un rol de pertinencia social, es decir, no sólo estar consciente de la realidad social, investigar los problemas de esa realidad y plantear alternativas de solución; sino que, es, ejecutar acciones que generen el cambio para bien de la sociedad. La UNESCO en 1995 desarrolla una recomendación integradora de pertinencia y en el “Documento de política para el cambio y desarrollo de la educación superior” señala que “el concepto de pertinencia debe ser elaborado desde el punto de vista de lo que la sociedad espera de la educación superior”, este pronunciamiento ha sido recogido por la LOES en su artículo 107.

Hoy las universidades son cruciales para la sociedad, constituyen un contrapoder propositivo; ellas analizan las políticas públicas, los comportamientos sociales, los económicos, los políticos, etc., etc., y plantean alternativas que por lo general generan un necesario y democrático contrapunto con las instituciones que detentan el poder. En esta línea argumentativa, en México, en 1920, Vasconcelos decía: “En estos momentos yo no vengo a trabajar por la universidad, sino a pedir a la universidad que trabaje por el pueblo. El pueblo ha estado sosteniendo a la universidad y ahora a menester de ella, y por mi conducto llega a pedirle consejo”.

La Declaración de Córdoba tuvo su eco en 1998 en la Declaración de la UNESCO que manada: “La misión de educar, formar y realizar investigación, se reafirma en la necesidad de preservar, reforzar y fomentar aún más las misiones y valores fundamentales de la educación superior, en particular la misión de contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad”.

Desmembrado el pensamiento de la UNESCO, se puede decir que, las características y desafíos de la Universidad son:

Calidad. Es, enseñanza y programas académicos, investigación, becas, personal calificado, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento, servicio a la comunidad (UNESCO 1998)

Pertinencia. Es, la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que estas hacen. (UNESCO. 1998) Pertinencia significa que la gestión institucional debe garantizar la existencia y aplicación de un conjunto de normas éticas y de vinculación de la institución en la búsqueda de solucionar los problemas de la sociedad. (UCACUE. 2019)

Equidad. Es, el acceso a la educación superior que se ha de basar en los méritos, la capacidad, los esfuerzos, la perseverancia y la determinación de los aspirantes y, en la perspectiva de la educación a lo largo de toda la vida. (UNESCO. 1998).

Gestión y financiamiento. Es, la garantía de una gestión debidamente racionalizada y una utilización son de los recursos.  Es decir, hay que generar buenas prácticas de gestión con prospectiva que responda a las necesidades del medio. (UNESCO. 1998).

INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. Las pedagogías deben responder a la lógica de solución de los problemas del medio, no únicamente a la transmisión del conocimiento para la profesionalización; deben ser instrumentos del cambio, de la transformación social. (EPC- 2020).

COOPERACIÓN INTERNACIONAL. La universalidad del conocimiento, permite que, se establezcan redes académicas para aprovechar los conocimientos que se han generado en las distintas universidades en el mundo, promoviendo, la solidaridad y la cooperación internacional. (UNESCO. 1998).

La UNESCO a más de realizar una caracterización de los procesos de vinculación con la sociedad de las universidades, ha señalado que, en los últimos 20 años, se reconocen los impactos de la vinculación con la sociedad, aunque, están muy lejos de satisfacer las necesidades de profunda transformación a las que se enfrentan las universidades hoy. La UNESCO ha caracterizado a la vinculación y su relación con las universidades de la siguiente manera.

ALTRUISTA. Este modelo si aplicó desde Córdoba y se extendió a lo largo de Latinoamérica. Se confundió con el “servicio social”; por lo que pronto cayó en populismo y en acciones políticas, adoctrinamiento. 

DIVULGATIVO. Algunos denominan modelo de posguerra. Las Universidades a través de sus estudiantes promueven la capacitación en todas las personas que deseen emprender con actividades de artes y oficios.

CONCIENTIZADOR. Es un modelo que asumen las universidades tomando el discurso de Paulo Freire, vinculada a la izquierda, asume compromisos y posturas políticas e ideológicas, busca las transformaciones sociales y es activista, protesta y lucha en las calles con un claro mensaje de igualdad social.

VINCULATORIO EMPRESARIAL. Denominado modelo de la globalización, se aleja de los principios de Córdoba y se acerca a las empresas y busca réditos económicos.

El impacto que tiene la educación superior en la sociedad, en su desarrollo económico, social y político; es la misión inclaudicable.  No únicamente en lo que hace relación a la formación de profesionales; es, por lo que significa, es un referente social que tiene propuestas de cambio para el bienestar colectivo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *