Un encuentro emblemático sobre literatura
Por: Iván Petroff Rojas, PhD
Universidad de Cuenca, Ecuador
La emergencia sanitaria que nos ha tocado vivir, sumado a esto las deficientes políticas en salud, actos de corrupción en instituciones públicas encargadas del terma de la pandemia y sus logísticas, alimentó en el país un ambiente de crisis e impotencia que nos ha mantenido sumidos en una situación altamente vulnerable.
En este contexto, las instituciones educativas tuvieron que desarrollar una propuesta entre improvisada y de alta contingencia para tratar de superar la presencialidad de sus actores, así como hacer frente a los recortes presupuestarios y una reorganización de personal académico y administrativo. La universidad de Cuenca no fue la excepción y todos los proyectos de cursos, encuentros, agendas culturales y científicas tuvieron que suspenderse o reinventarse, es el caso del Encuentro sobre Literatura Ecuatoriana y Latinoamericana “Alfonso Carrasco Vintimilla” que, previsto para noviembre de 2020, ha tenido que postergarse.
Sin embargo, la Carrera de Pedagogía de la Lengua y la Literatura de la Facultad organizadora, de alguna manera ha continuado con algunas de las actividades previstas como recitales, mesas redondas para una evaluación de estos cuarenta y tres años de presencia del Encuentro en el medio cultural de la región y el país.
Esperamos que las autoridades de la Universidad, apoyen esta XIV edición, así como otras instituciones como la Municipalidad de Cuenca o la empresa privada para que este proyecto continúe cumpliendo con sus metas y objetivos en beneficio del movimiento cultural y literario, no solo de la Academia, sino de otros espacios ciudadanos con diversidad de públicos interesados en la literatura y el arte.
La XIV Edición del Encuentro deberá cumplir con el siguiente concepto y ejes temáticos en los que se sustentan las ponencias, conversatorios, conferencias y mesas redondas: “Poéticas y políticas. Escenarios de la literatura en el Ecuador y América Latina”, entendidas como las categorías que construyen escenarios para el despliegue de lo múltiple, de lo abierto, diverso e inclusivo, en donde converjan y dialoguen las diferencias, las filiaciones, las disidencias, así como también, las puestas en tensión del acto creativo, sus actores y sus productos. El encuentro se desarrollará en Cuenca, en un formato híbrido presencial y virtual en el mes de noviembre de este año.
Para la XIV edición se han establecido algunos contactos e invitaciones a escritores internacionales como, Carlos Gamerro, Jorge Volpi, Rafael Courtousi y otros que se irán definiendo a lo largo del proceso organizativo
Entre los ejes que sustentan la temática general de Poéticas y políticas están:
Lenguas y literaturas en América Latina desde las dimensiones teóricas de la interculturalidad, literatura regional, voces silenciadas, Cuenca y sus autores, literaturas de la crisis: escrituras autobiográficas, diarios, epístolas, memorias, narrativas apocalípticas, sujetos, temas culturales y sus escrituras; literaturas urbanas; antologías-canon-márgenes; poéticas desde Los Andes; estrategias de edición y difusión de la literatura ecuatoriana; nuevos sujetos, roles y desafíos desde la crítica literaria en la sociedad contemporánea; la literatura frente a otros discursos (artes visuales y escénicas, cine, filosofía, ciencia) Estrategias didácticas para la lengua y la literatura: géneros, hibridaciones, formatos y soportes actuales de la literatura, diversidad lingüística en Ecuador y sus conexiones con la literatura.
En el asunto de modalidades del Encuentro se desarrollarán conferencias magistrales a cargo de expertos nacionales e internacionales (Webinar), mesas de ponencias. Concurso de poesía “Cesar Dávila Andrade” y el universitario de narrativa Efraín jara Idrovo, recitales poéticos, presentaciones de libros, actividades artísticas y culturales. Esperamos que este Encuentro emblemático de la Universidad de Cuenca, tenga cumplida realización en este año y que represente, como hasta ahora, una importante convocatoria para el análisis y estudio de las nuevas manifestaciones literarias, sobre todo en esta época de crisis y pandemia.