Revista Chakiñan: presentación del núm. 13
Por: José Manuel Castellano
Cuenca (Ecuador)
Estimado Sr. Rector, autoridades académicas, colegas, amigas y amigos, muy buenos días y feliz día del Maestro con antelación. En primer lugar quisiera mostrar mi gratitud por la gentil invitación a participar en este encuentro, con la misión de ofrecer unas pinceladas sobre las distintas aportaciones que se recogen en este número 13 de la Revista de Ciencias Sociales y Humanidades CHAKIÑAN de la Universidad del Chimborazo.

Hay que decir que ya han transcurrido 6 años desde su nacimiento y ha conseguido consolidarse tanto en el ámbito nacional como internacional. Y buen ejemplo de lo señalado, se refleja con claridad en este número, que cuenta con autores de distintas nacionalidades (Chile, México, Perú, Brasil, Marruecos) y también ecuatorianos, cuyas filiaciones se adscriben a las universidades de Cuenca, San Francisco de Quito, Otavalo, Loja y Chimborazo.
Junto a ello, este nuevo volumen presenta un equilibrado aporte interdisciplinar, temáticas relacionadas con la Educación, el turismo cultural, los medios de comunicación, política agraria, desarrollo sostenible, arqueología, historia, saberes ancestrales e interculturalidad, además, de tener cabida un artículo en lengua originaria, kichwa, un aspecto que debemos resaltar sobremanera.
A continuación entramos a esbozar unos rasgos generales sobre los distintos estudios que conforman este último número de la Revista Chakiñan, con la intención de invitarles y motivarles a su lectura.
El trabajo de Toledo y Díaz plantea una estrategia pedagógica con el empleo e introducción de determinadas herramientas tecnológicas, con la finalidad de generar o estimular un mayor nivel de participación del alumnado en clases, al tiempo, que busca detectar la percepción sobre sus intervenciones en el aula, a través de tres instrumentos (diario del profesor, el mapa del aula y la escala de percepción de los estudiantes) y que es analizado desde una concepción metodológica mixta (cualitativa y cuantitativa).
El artículo de Merchant se centra, en cambio, en intentar identificar la práctica profesional de periodistas en la Baja California, mediante la técnica de entrevistas en profundidad a los profesionales de los medios de comunicación escritos y a través del análisis pile sorting.
Por su parteVidal y Rivera intentan abordar la posible relación existente entre la metacognición y sus dimensiones (esto es, planificación, autorregulación y evaluación y el logro de competencias) en estudiantes de arquitectura de un centro universitario privado de Lima (Perú), bajo una metodología cuantitativa aplicada en dos momentos concretos: al inicio del ciclo académico y a su finalización.
La aportación colectiva de Avecillas, Crespo, Torres y Barzallo focaliza su estudio en las características sociodemográficas, evolución de la visita y preferencias temáticas del turista cultural extranjero que visita los museos en la ciudad de Cuenca (Ecuador), bajo un paradigma mixto, con la pretensión de mejorar la museografía, guianza y atención en general de los agentes involucrados con las instituciones museística y el turismo cultural.
Mientras que Ayala nos plantea una evaluación de políticas públicas, como es el programa gubernamental de paquetes agrícolas para el apoyo a la producción de maíz en Ciudad Arce (El Salvador) durante el período 2013-2016, por medio de un trabajo de campo amplio, a través de entrevistas a los productores de maíz en la zona.
La contribución de Aucancela y Medardo se encarga de estudiar la gestión turística como herramienta para el desarrollo de la microcuenca del río Chimborazo, ubicada en las parroquias rurales de San Juan y Santiago de Calpi, desde dos perspectivas: el grado de importancia y la realidad actual bajo un análisis mixto, con la intención de proporcionar información que facilite la toma de decisiones en el futuro.
Desde otro ángulo, la investigación de Roberto y María Villamarín junto a Urquizo y Ninabanda tiene como objeto central describir los elementos geométricos identificados en el complejo arqueológico de Ingapirca, provincia de El Cañar, desde el punto de vista militar, político, religioso, estratégico y astronómico.
Villalva e Inga realizan una revisión bibliográfica sobre los saberes ancestrales gastronómicos y el turismo cultural en la ciudad de Riobamba.
Marchoud realiza un estudio crítico sobre las investigaciones referentes a los moriscos y su legado: de la escuela fundadora a la corriente nacionalista, con elobjetivo de ofrecer un marco cronológico y las tendencias intelectuales españolas que marcaron los estudios moriscos y sus enfoques críticos.
Y por último, Hernández propone una discusión entre el quehacer en la Educación Superior y la gestión del conocimiento en territorios de diversidad cultural con el propósito de dinamizar un desarrollo local y regional, desde una revisión documental en el cantón Otavalo (provincia de Imbabura), bajo una categorización teórica intercultural.
Como hemos visto, se presenta una diversidad de asuntos temáticos y geográficos que responde a los objetivos marcados por esta Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, como espacio de análisis, reflexión y debate con un alcance nacional e internacional.
Sin duda un trabajo duro y silencioso, que solo es conocido por quienes están dentro del proceso de gestión en sus distintos ámbitos, y que es necesario e imprescindible reconocer públicamente. Por todo ello, valoramos la intensa y destacada labor de su Editor-Jefe, el Dr. Adalberto Fernández Sotelo, a quien felicitamos muy efusivamente, además, de hacer extensivo nuestro reconocimiento tanto a los miembros que integran el Consejo Editorial, como a su equipo de apoyo y a su amplio Comité Científico. Sin duda, un ejemplar y modélico trabajo colaborativo. FELICITACIONES a todos.