Entrevista a Iván José Petroff Montesinos sobre su última obra ¨Una partida de dados con los dioses¨

Por: Mateo Sebastián Silva Buestán
Cuenca (Ecuador)

“Las personas hemos humanizado a los dioses y también nos hemos endiosado…”. (Iván José Petroff Montesinos).

La Editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina presentó, dentro de su colección ¨Taller Literario¨, la obra titulada ¨Una partida de dados con los dioses¨ de Iván José Petroff Montesinos. Este poemario, no recomendado para miradas sensibles y superficiales, resulta, entre tantas otras cosas, un antídoto para el devastador mundo que nos devora. En ocasiones, difícil de digerir y asimilar por su explícito contenido y las realidades que aborda, este libro es principalmente una muestra de las penas y alborozos del ser humano. Los versos de este texto ofrecen ahondar en territorios desconocidos donde la vida no fallece aun en su último hálito sino apenas empieza.  

Iván José Petroff Montesinos

Nacido en Cuenca (1988). Joven ¨poeta de lo burdo¨, como él mismo se ha definido.  Abandonó exitosamente y por convicción propia la carrera de Arte Teatral. Es un autodidacta que ha sido partícipe en numerosas obras de teatro y cortometrajes. Así mismo, gestor y director de varias colaboraciones y producciones audiovisuales. Dramaturgo y autor de varios poemarios. Destacan entre sus obras: Fractal, Del Budismo al caos… del caos al zen, El último gargajo de Luzbel y Una partida de dados con los dioses

¿De dónde surge su relación con la poesía?

Mi relación, por llamarla así, con la poesía por llamarla también así, nace de mis escrúpulos carniceros de comunicar mis descontentos y alegrías a todo aquel que le interese mi propuesta, con “le interese” no necesariamente quiero decir que le guste, mi propuesta está abierta a aquellos que les parezca terrible. Creo en realidad que ahí radica el arte, en gustos y disgustos, en mover fibras, sean cuales sean estas, y a menudo los disgustos nos mueven más, pero rara vez alguien prefiere una bofetada a una caricia.

¿Una partida de dados con los Dioses es una propuesta filosófica entre iguales?

Curiosa pregunta, me parece excelente porque es justamente lo que se trata en varios temas, claro que es entre iguales. Las personas hemos humanizado a los dioses y también nos hemos endiosado, un gran ejemplo sucede en las mitologías hebreas, cuando hablan de un humano hecho a imagen y semejanza de Dios. Pienso que tratamos con seres altamente cercanos, si tenemos suerte, y no es que nuestras creencias nos han inculcado dioses lejanos y llenos de ira a los cuales hay que “temerles”.

Su poemario ha sido catalogado a pesar de su dureza como ¨humanizador¨ ¿Cuál es su opinión al respecto o cómo se autodefine como poeta?

Creo que si en cierto punto, así como también puede alguien tomarlo como blasfemo y deshumanizado o inhumano, creo que tiene bastante relatividad y variables según los diversos puntos de vista y las sensibilidades. Me autodefino como poeta de lo burdo.

Su poesía gira y combina una contradicción y conflicto entre el individuo y la sociedad ¿Cuál es su visión sobre la sociedad en la que vivimos?

Una máquina absorbente de calibre grotesco.

¿El ser humano es un esclavo feliz del mundo?

Con excepciones, no siempre feliz, pero esclavo siempre sin lugar a dudas.

¿Qué representa para usted la idea del caos?

Uff, demasiado grande para describirlo, pero si me maravilla su idea, el orden absoluto y perpetuo que rige el caos es sobrecogedor, me hace sentir muy pequeño, y otras tantas me hace sentir gigante cuando soy yo el que lo provoco.

Usted ha creado y dirigido varias piezas de teatro ¿Qué valor tiene el teatro en su vida y tiene algún vínculo con su poesía?

El teatro es hermoso y detestable también, lo cual lo vuelve fascinante. Ha sido muy grato para mí formar parte del teatro y no así de las gentes del teatro, que como todo gremio está bastante corrompido, así que he optado siempre por los rompimientos y mi saludable aislamiento. Con mi poesía he tratado de mantenerlos alejados pero unidos siempre por los lazos de mis entrañas.

¿Qué supone para usted esta obra?

Para mí es un hijo muy amado, que aunque muchos digan que es un malcriado, insolente y patético, yo lo seguiré viendo como mi pequeño consentido.

Parece existir un desinterés social generalizado por el arte y todas sus ramificaciones culturales ¿A qué cree que se deba este fenómeno?

Como mencionaba en otra respuesta creo que los gremios tienden a corromperse. Los artistas somos personas muy complicadas, y a menudo esas complicaciones tienden a volverse actitudes autodestructivas y  competitivas, pienso que no debemos olvidar que estamos frente a un arte y no frente a un deporte. Más allá de los fenómenos tecnológicos que obviamente tienen un impacto sobre la cultura en sí, pienso que también hay factores internos que han colaborado en esta degradación.

¿Tiene en marcha nuevos proyectos?

Si, muchos. Tantos que a veces tengo que frenarme y concentrarme en uno solo pues sino no termino haciendo ninguno.

¿Cuál es su valoración sobre la labor realizada por la editorial Centro de Estudios Sociales de América Latina?

Bastante buena, la edición así como el lanzamiento fue algo inesperado para mí, inesperado digo, porque no pensé que un texto radical en muchos aspectos, hubiese tenido la acogida  que la editorial me brindó.

2 comentarios en «Entrevista a Iván José Petroff Montesinos sobre su última obra ¨Una partida de dados con los dioses¨»

  1. Exelente actor y potencial dramaturgo, debe seguir adelante presentando cada vez más obras que definen la cultura actual.

  2. Ñs visión del artista es acertada en tigdo lo referente a su diseccion fe los temas importantes sobre el Teatro y la, cilivi0zavion actual coincide con mi vision de los mismos priblemas planteados en su vision humana y realista .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *