La mirada de los padres sobre la educación virtual

Por: Jenny Padilla, Erick Jara, Mateo Silva, Jonnathan Uyaguari y JM Castellano

LA CLAVE, a través de la sección “Voz de la Calle”, ha intentado recoger en la ciudad de Cuenca la mirada de un grupo de padres sobre la incidencia que la pandemia del Covid-19 ha tenido en el proceso de formación entre sus hijos que cursan Educación Básica; el rol desempeñado por la familia; su relación con las unidades educativas; y su percepción ante esta modalidad de enseñanza híbrida y “emergente”. Esta serie de entrevistas, junto a la percepción de los docentes que será publicada en el siguiente número de LA CLAVE, vienen a ponen sobre la mesa educativa una serie de aspectos de gran interés que deben ser analizados con mayor detalle y profundidad.

Sonia Criollo, 38 años, trabaja en el Centro de Infractores de Tránsito (CDIT).

¿Participa usted en el proceso de educación de su hijo/a de forma directa, bien a través de las indicaciones recibidas por el docente o en la realización de las tareas?

Se podría decir que participo de forma directa, guiándome del material de apoyo que los docentes cargan en la plataforma virtual de la escuela. Los trabajos son de fácil entendimiento y eficacia en el aprendizaje de los niños.

¿Dedica usted más tiempo en estos momentos a la educación de su hijo/a que durante las clases presenciales?

Especificar cuanto tiempo dedico a educar a mi hijo en la actualidad, basándome en los materiales de referencia, se me haría un poco complicado; ya que tengo que cumplir un horario de trabajo que varía por el estado actual de la pandemia y no podría precisar con exactitud. Durante las clases presenciales en la noche revisaba y le ayudaba a comprender cualquier pregunta del deber que no entendía, igual si no sabíamos los dos nos basábamos en información de internet.

¿Durante este tiempo de confinamiento se ha incrementado la comunicación entre el docente y los padres?

En el caso de uno de mis hijos podría afirmar que la comunicación con los docentes ha sido constante, a través de las diferentes plataformas. Claro que no puedo comparar la comunicación actual con la presencial, ya que existía un mejor entendimiento y flexibilidad al momento de tratar un tema referente a la educación de los niños.

¿Qué valoración hace su hijo/a sobre las clases virtuales?

Según él, no se aprende casi nada, porque se puede apagar las cámaras y se dice que está dañado el micrófono. En esos momentos se puede estar durmiendo o jugando, por lo tanto, no aprende si no atienden. No podría calificar como bueno, ni malo, porque hay que entender que estamos en tiempos de crisis.

¿Cómo valora usted la educación que está recibiendo su hijo/a en este tiempo de pandemia?

Es complicado dar una valoración a la educación en tiempo de pandemia. Considero que los docentes realizan un esfuerzo para que el problema actual no afecte de una forma directa a la educación de los niños. Sin embargo, existen ciertas materias que necesitan de socialización directa. En las clases que mi hijo ha recibido hasta el día de hoy he notado la dedicación que los docentes ponen al momento de presentar el tema, ya que utilizan diferentes materiales didáctico-tecnológicos.

María Dolores Carrión, 29 años, Tecnóloga en desarrollo infantil.

¿Participa usted en el proceso de educación de su hijo/a de forma directa, bien a través de las indicaciones recibidas por el docente o en la realización de las tareas?

Sí, participo en ese proceso. Si antes ameritaba estar pendiente de ello, ahora más, por todo este cambio que se ha venido dando en los últimos tiempos de pandemia. Aunque realmente es distinto todo este acompañamiento, pero es importante adaptarse, pues nuestros niños necesitan que estemos pendientes sobre las indicaciones de los docentes y cuando realizan sus tareas. Estoy siempre acompañando a mi hijo para aclarar dudas que no entendía durante las clases.

¿Dedica usted más tiempo en estos momentos a la educación de su hijo/a que durante las clases presenciales?

Sí. Sin lugar a duda dedico más tiempo a mi hijo del que le daba anteriormente. Se ha empezado a utilizar diferentes programas virtuales, que me ha obligado a capacitarme e informarme sobre cómo utilizar cada uno de ellos, para de esta forma presentar trabajos y tareas que envía el docente.

¿Durante este tiempo de confinamiento se ha incrementado la comunicación entre el docente y los padres?

Desde luego. Se ha incrementado la comunicación con el docente, a través de todos estos medios virtuales, como grupos de WhatsApp, plataformas o correos electrónicos. He percibido que hay un incremento en la relación padres-docentes. 

¿Qué valoración hace su hijo/a sobre las clases virtuales?

Se está acostumbrando a utilizar estos medios virtuales y le gusta recibir clases virtuales, ya que su profe comparte vídeos de YouTube para reforzar los temas que se explican en las clases.

¿Cómo valora usted la educación que está recibiendo su hijo/a en este tiempo de pandemia?

En mi opinión es que la educación y aprendizaje no va a ser el mismo que antes de la pandemia, ya que el niño aprende participando en el aula activamente con sus compañeros y docente. No hay nada como las clases presenciales.

Patricia Loja, 29 años, Ama de casa.

¿Participa usted en el proceso de educación de su hijo/a de forma directa, bien a través de las indicaciones recibidas por el docente o en la realización de las tareas?

No, no participo porque ella no me deja, dice que son “sus cosas”. Como ya está en décimo curso quizá puede encargarse un poco más de sus estudios. Eso sí, no la dejo sola, siempre estoy preguntando si necesita algo o cómo le va en clases.

¿Dedica usted más tiempo en estos momentos a la educación de su hijo/a que durante las clases presenciales?

No, no dedico tiempo a la educación de mi hija por los motivos que le mencioné, suele cerrarse cuando le pregunto si necesita ayuda. Ahora como estamos en tiempos de virtualidad uno se distancia un poco más de la participación en la escuela.

¿Durante este tiempo de confinamiento se ha incrementado la comunicación entre el docente y los padres?

No, al contrario, se ha ido disminuyendo, porque las únicas formas de comunicación que tenemos con los docentes son los medios digitales. Muchas veces los profesores no saben contestar cuando uno pregunta algo. Mi hija tiene más relación con sus docentes que yo.

¿Qué valoración hace su hijo/a sobre las clases virtuales?

Ninguna en especial. Le resulta un poco indiferente, porque no hay una motivación directa por los problemas de este sistema virtual, esto afecta mucho la participación de los chicos por las dificultades de conexión o también por vergüenza a equivocarse.

¿Cómo valora usted la educación que está recibiendo su hijo/a en este tiempo de pandemia?

La valoro mucho mejor que antes por el motivo que la educación no es solo expositiva, por ejemplo, cuando llegaba el docente y se ponía a leer el libro o a llenar el libro. Ahora ven videos interactivos, tienen más información en Internet que en los libros que nos dan y los proyectos educativos que piden los docentes sirve a modo de deberes o exámenes.

Karina Cajamarca, 36 años, Maestra de belleza.

¿Participa usted en el proceso de educación de su hijo/a de forma directa, bien a través de las indicaciones recibidas por el docente o en la realización de las tareas?

Si, desde luego que participo. Lo hago de forma directa, ya que a veces estoy presente en las clases impartidas. También estoy ayudándole en las tareas cuando mi hijo tiene alguna duda. Es muy interesante participar en estos procesos porque suelo recordar lo que hace mucho tiempo aprendí.

¿Dedica usted más tiempo en estos momentos a la educación de su hijo/a que durante las clases presenciales?

No. Creo que dedico el mismo tiempo, ya que siempre he seguido esta misma rutina con mi hijo. Nunca he dejado de prestar total atención en los avances de mi hijo, peor aún en estos tiempos cuando ellos necesitan que estemos apoyándoles en cada momento.

¿Durante este tiempo de confinamiento se ha incrementado la comunicación entre el docente y los padres?

Lamentablemente no, ya que en estos tiempos se nos ha hecho más difícil la comunicación con los docentes por motivos de tiempo y horarios impartidos para la atención a padres de familia.  A nosotros se nos complica tanto, como a los docentes, ya sea por los motivos que señalo, además de la saturación de redes.

¿Qué valoración hace su hijo/a sobre las clases virtuales?

No se siente a gusto, ya que extraña mucho a sus compañeros. Es más difícil para ellos preguntar en clase, porque se sienten incómodos o avergonzados cuando están con sus padres presentes en clase. Se les hace difícil desenvolverse.

¿Cómo valora usted la educación que está recibiendo su hijo/a en este tiempo de pandemia?

Estoy muy agradecida con el trabajo que hacen los docentes de mi hijo, por todo el esfuerzo que hacen para impartir sus conocimientos. Lamentablemente el tiempo y las circunstancias no nos favorecen, por tanto, hay un gran vacío de conocimientos en nuestros pequeños. Creo que el deber de nosotros como padres sería el ayudar con esfuerzo en clase para así salir adelante mientras dure esta situación.

Johnmayra Lizbeth Mieles Ledesma, 22 años, Secretaria.

¿Participa usted en el proceso de educación de su hijo/a de forma directa, bien a través de las indicaciones recibidas por el docente o en la realización de las tareas?

Sí, sí participo bastante directo, ya que con esta metodología de enseñanza es muy importante que ahora los padres sean quienes estén ahí en el proceso de aprendizaje. Además tengo ayuda de mi hermana que está en las clases con mi hija y yo en las tareas.

¿Dedica usted más tiempo en estos momentos a la educación de su hijo/a que durante las clases presenciales?

Se podría decir que sí, porque antes sólo le mandábamos a la escuela. Ahora hay que estar ahí con ella en las clases, también en las tareas, hacerle repasar para que no se le olvide las cosas.

¿Durante este tiempo de confinamiento se ha incrementado la comunicación entre el docente y los padres?

Sí, bastante, porque ahora hay como mayor tiempo.

¿Qué valoración hace su hijo/a sobre las clases virtuales?

Al principio se le hizo muy difícil adaptarse, porque era algo nuevo para ella. También en la escuela no se sabía la metodología exacta que se iba a dar. Entonces, al principio, ella recibía cuatro horas diarias de clases seguidas y es difícil que una niña de seis años esté ahí: cuatro horas en una computadora o en celular. Ya se cansaba, se distraía. Por eso en una reunión que se hizo se habló de eso y se cambió. Ahora, tiene toda la semana clases, pero ya sólo son dos horas que es mucho más sencillo. 

¿Cómo valora usted la educación que está recibiendo su hijo/a en este tiempo de pandemia?

Es buena, se han buscado alternativas pero, obviamente, no se compara con recibir clases presenciales,  ya que son niños. Creo que sí es necesario que el maestro o maestra esté ahí acompañándolos, viendo las fallas; uno hace el esfuerzo pero no es como el maestro que tal vez sepa cómo ayudarle de una mejor forma.

Mayra Susana Pérez Songor, 25 años, estudiante universitaria.

¿Participa usted en el proceso de educación de su hijo/a de forma directa, bien a través de las indicaciones recibidas por el docente o en la realización de las tareas?

Bueno, sí. Trato de ayudarle siempre, sobre todo en las tareas, siempre estoy pendiente. Reforzándole, muy aparte de las clases que ella les brinda los días miércoles y viernes. Siempre le refuerzo los sábados y lunes. Tengo un horario fijo para reforzar y realizar las tareas con mi niño.

¿Dedica usted más tiempo en estos momentos a la educación de su hijo/a que durante las clases presenciales?

Realmente sí. Ahora como que no se nota mucho lo que la docente les explica, porque les falta bastante. Entonces, ahora sí, en lo que es en las clases virtuales dedico mucho más tiempo con él, sobre todo en las actividades, porque a veces no sabe… No, no, no prestan atención a lo que la profesora les dice. Entonces, ahí uno tiene que estar ayudándoles.  

¿Durante este tiempo de confinamiento se ha incrementado la comunicación entre el docente y los padres?

Realmente, no. Sólo al principio, cuando inició clases, fue una reunión para dar ciertas indicaciones, pero de ahí, no ha hecho ningún tipo de reunión, nada. Simplemente envía las tareas y no sabe si los papás están disponibles, con acceso a internet.

¿Qué valoración hace su hijo/a sobre las clases virtuales?

No le gusta mucho porque se le nota que es algo fastidioso, se aburre, sobre todo por estar sentado una hora o dos horas viendo una pantalla y muchas veces eso le causa cansancio, por lo que el internet a veces falla. Se ve que es un poco cansado para ellos y hostigoso también.

¿Cómo valora usted la educación que está recibiendo su hijo/a en este tiempo de pandemia?

Realmente no me gusta mucho, porque no vemos resultados por medio de la docente. O sea, ella sólo imparte su clase, ella no está al tanto de si es que los niños aprenderán o no. Simplemente, ella manda sus tareas y allá si es que los padres realizan los trabajos o no; porque prácticamente los trabajos los realizamos nosotros, los padres de familia, más no los niños. Entonces, ella no está pendiente de las necesidades de los niños.

Rosario Fernanda Suconota Mora, 31 años, Ama de casa.

¿Participa usted en el proceso de educación de su hijo/a de forma directa, bien a través de las indicaciones recibidas por el docente o en la realización de las tareas?

En todos los sentidos, más con los dos niños, de quinto e inicial que son tantas cosas que no entienden, hay que estarles otra vez enseñando. En Inicial sí, con los deberes porque hay que estar diciendo ¨tienes que hacer así¨, ¨tienes que pintar así¨, se involucra uno más con ellos.

¿Dedica usted más tiempo en estos momentos a la educación de su hijo/a que durante las clases presenciales?

Sí. A veces toda la mañana o toda la tarde. Antes, uno dedicaba dos horas o tres horas a lo mucho, revisando las tareas y concluía ahí. Ahora es más tiempo.

¿Durante este tiempo de confinamiento se ha incrementado la comunicación entre el docente y los padres?

Creo que es igual, porque en la escuela también se les preguntaba ¿Cómo iban? Ahora también se les pregunta creo que más, porque hay cosas que uno no entiende y se le pregunta a la docente ¿Cómo puedo ayudarle? o ¿Cómo puede seguir haciendo? para que entiendan mejor.

¿Qué valoración hace su hijo/a sobre las clases virtuales?

Se aburre. A veces no presta mucha atención por estar frente al celular, se inquieta, se distrae muy fácilmente en comparación a estar frente a la profesora.

¿Cómo valora usted la educación que está recibiendo su hijo/a en este tiempo de pandemia?

Valoro la mucha paciencia de los profesores, porque, imagínese, estar atentos a todos los niños si están o no prestando atención.

Miriam Dolores Loyola Molina, 35 años, ama de casa.

¿Participa usted en el proceso de educación de su hijo/a de forma directa, bien a través de las indicaciones recibidas por el docente o en la realización de las tareas?

Frecuentemente, no siempre.

¿Dedica usted más tiempo en estos momentos a la educación de su hijo/a que durante las clases presenciales?

Sí, sí, la verdad que sí.

¿Durante este tiempo de confinamiento se ha incrementado la comunicación entre el docente y los padres?

Sí. Más que todo estoy al tanto, por ejemplo, con mi hija de décimo. Me informo a través de su tutora.

¿Qué valoración hace su hijo/a sobre las clases virtuales?

Ella dice que ¨no es lo mismo estar presente, que atrás de una cámara¨. Tiene sus pros y sus contras, pero lamentablemente nos toca hacernos a esta realidad.

¿Cómo valora usted la educación que está recibiendo su hijo/a en este tiempo de pandemia?

Lamentablemente nos toca hacernos al dolor a lo que estamos ahorita encerrados por la pandemia pero es por la seguridad de todos. Yo la califico de buena, porque la verdad, como le digo a mi hija, todo depende de ellos, si es que ellos se dedican, ellos se esfuerzan, ellos están pendientes, creo que va a ser una forma que igual les va a ayudar.

Jenny Cristina Flores Uyaguari, 42 años, Ama de casa.

¿Participa usted en el proceso de educación de su hijo/a de forma directa, bien a través de las indicaciones recibidas por el docente o en la realización de las tareas?

Me involucro en el control de las notas, porque constantemente se nos pide que verifiquemos si nuestros hijos están cumpliendo los trabajos. Algo que me gustaría mencionar es que no le oriento en el desarrollo de los deberes, al contrario, confío en que lo hace de la mejor manera y en los casos en los que me pide ayuda, busco apoyo en mi hijo mayor.

¿Dedica usted más tiempo en estos momentos a la educación de su hijo/a que durante las clases presenciales?

En la virtualidad sí le dedico más tiempo, porque constantemente les estoy escribiendo a los profesores para ver su avance. A nosotros, como padres de familia, la Unidad Educativa nos pone a disposición una página web, en la que reviso sus notas y de ser necesario me comunico con el tutor para ver en qué puede seguir mejorando.

¿Durante este tiempo de confinamiento se ha incrementado la comunicación entre el docente y los padres?

La comunicación con los docentes siempre ha sido equilibrada. En este tiempo de pandemia ha disminuido por razones obvias. Los profesores trabajan el doble por el cambio de educación y lo difícil de la tecnología.

¿Qué valoración hace su hijo/a sobre las clases virtuales?

Piensa que la educación de ahora es más flexible por el horario, mi hijo tiene clases a las 7 a.m. y termina a la 1 p.m., entre esas horas hay minutos libres que los aprovecha para descansar o adelantar deberes. Algo que he notado es que tiene mucho trabajo y eso me parece muy bueno, porque le hace ser más estricto, pero lo que me gustaría es que se les deje el fin de semana libre para que su salud mental no colapse de tanta información.

¿Cómo valora usted la educación que está recibiendo su hijo/a en este tiempo de pandemia?

Resalto y valoro el trabajo de sus profesores, constantemente envían información o escriben guías para trabajar en casa. En este ciclo escolar noté un gran cambio en comparación de cuando inició la pandemia, sin duda, los docentes están dando respuestas y no me gustaría etiquetar de malo su trabajo, ya que ellos están haciendo un gran esfuerzo.

Felipe Xavier Bravo Campoverde, 30 años, cajero.

¿Participa usted en el proceso de educación de su hijo/a de forma directa, bien a través de las indicaciones recibidas por el docente o en la realización de las tareas?

Diría que participo en un 25%, ya que en la actualidad estoy trabajando. La que le dedica más tiempo es mi esposa, ya que ella por el tema de la pandemia está desempleada y está más pendiente de las tareas.

¿Dedica usted más tiempo en estos momentos a la educación de su hijo/a que durante las clases presenciales?

Bueno aquí puede ser que sí. En el lugar que trabajaba anteriormente el horario era más extenso, en cambio, ahora es menor.

¿Durante este tiempo de confinamiento se ha incrementado la comunicación entre el docente y los padres?

Bueno no tanto, porque ahora la comunicación es mediante vía WhatsApp, no es tanto como era antiguamente. Personalmente uno iba a la escuela a hablar con el docente.

¿Qué valoración hace su hijo/a sobre las clases virtuales?

Mi hijo diría que hace una valoración del 60%, ya que no tiene la interacción con el docente y sus compañeros. Sólo es mediante Zoom y eso es muy poco para ellos.

¿Cómo valora usted la educación que está recibiendo su hijo/a en este tiempo de pandemia?

Consideraría más o menos un regular por lo que no hay muchas horas de aprendizaje para el alumno y eso deja unos vacíos en su aprendizaje. Esto se debe a la falta de horas.

Carlos Hugo Carchipulla Zhunio, 42 años, chofer.

¿Participa usted en el proceso de educación de su hijo/a de forma directa, bien a través de las indicaciones recibidas por el docente o en la realización de las tareas?

Sí. En estos momentos que estamos viviendo estoy un poco más con mis hijos, siguiendo las indicaciones que nos manda la profesora mediante las plataformas. Estamos muy pendientes y la profesora también nos indica lo que debemos hacer, pero no es como la presencialidad.

¿Dedica usted más tiempo en estos momentos a la educación de su hijo/a que durante las clases presenciales?

Sí. En este momento estamos más pendientes de nuestros hijos por el confinamiento. Antes, por ejemplo, en las horas normales que se tenía clases nosotros nos veíamos en la tarde o en la noche y revisábamos deberes. Ahora le dedico un poco más de tiempo porque el trabajo también ha vuelto a ser presencial.

¿Durante este tiempo de confinamiento se ha incrementado la comunicación entre el docente y los padres?

Diría que sí, un poco más con esto de las redes sociales. Por medio de WhatsApp, los profesores hacen los grupos con los padres de familia para mandar información y notificarnos algo, entonces se tiene un poco más de comunicación con los profesores.

¿Qué valoración hace su hijo/a sobre las clases virtuales?

Ellos lo valorarían entre un 7 u 8, porque realmente las clases presenciales es lo más importante para un niño. La virtualidad provoca que los niños no atiendan en las clases, a veces ni se conectan por el problema del Internet. 

¿Cómo valora usted la educación que está recibiendo su hijo/a en este tiempo de pandemia?

No pondría un valor o un balance porque la educación de ahora es baja por los problemas del Internet, del Zoom. Los niños muchas veces no tienen los recursos para recibir clases, pienso que les hace falta una computadora, tableta, etc. Entonces, a partir de lo mencionado, le doy un 8 a la educación en tiempos de pandemia.

Jessica Alexandra Galarza Cabrera, 28 años, estudiante universitaria.

¿Participa usted en el proceso de educación de su hijo/a de forma directa, bien a través de las indicaciones recibidas por el docente o en la realización de las tareas?

Siempre me ha gustado ser partícipe en la educación de mi hija. No sólo por la obligación o responsabilidad que tengo como madre, sino porque compartir las diferentes actividades que le mandan a realizar en casa, a mí me llena estar haciéndolas con ella. Además, creo que el trabajo en conjunto es mucho más eficiente y quiero disfrutar así el crecimiento y desarrollo que mi hija va obteniendo en el proceso educativo.

¿Dedica usted más tiempo en estos momentos a la educación de su hijo/a que durante las clases presenciales?

Bueno definitivamente sí, puesto que la situación que afrontamos actualmente con la pandemia trajo consigo muchísimos problemas, pero lo bueno que se puede rescatar de esta situación es que se puede compartir más en familia. En mi caso, pude aprovechar más del acompañamiento educativo que tiene mi hija, estoy más vinculada hacia ella, algo que no podía hacer hace algunos meses porque no pasaba mucho en casa, ya sea por mis estudios o por motivos de trabajo y, entonces, no percibía esa unión directa con la educación. Es algo que siempre me ha preocupado el no estar presente como yo quería, pero ahora la interacción con mi hija es mucho más directa y lo que quiero es darle esa orientación y colaboración en cuanto a su educación porque es ahora cuando más lo necesita.

¿Durante este tiempo de confinamiento se ha incrementado la comunicación entre el docente y los padres?

Bueno se puede decir que sí mejoró mucho la comunicación, comparando cuando estudiaban presencialmente. Sí existe un poco más de acercamiento con la docente, ella ha estado con mucho más contacto con nosotros los padres de familia, ya sea mediante reuniones por Zoom o WhatsApp. Esto se debe a que la educación se volvió conjunta para estudiantes y padres de familia. Nosotros como representantes debemos realizar ese acompañamiento adecuado, estar en comunicación con la docente, ya que ella busca la mejor manera para que nosotros seamos partícipes de la educación de nuestros hijos.

¿Qué valoración hace su hijo/a sobre las clases virtuales?

Para mi hija ha sido dificultoso pasar de una educación presencial a una educación virtual. Si para muchos de nosotros como universitarios esto fue un impacto el estudiar de otra manera, aún más para una niña pequeña. Entonces todo fue un proceso, que al principio fue algo complicado para ella. No le interesaba, no le ponía mucha atención y no le daba mucha importancia. Se sentía aburrida y empezaba a jugar; estaba muy inquieta y eso también fue a que la docente no supo cómo llevar ese proceso virtual, pero bueno a medida que pasaba los días se iba acoplando y sintiéndose interesada en las clases y por la manera que supo llevar la docente estas enseñanzas. Además, mi hija entendió que debe adaptarse a esta situación por el momento.

¿Cómo valora usted la educación que está recibiendo su hijo/a en este tiempo de pandemia?

Bueno, como he dicho anteriormente, para todos fue complicado y hay que entender la situación del docente. Para algunos debían adaptarse más, especialmente docentes que llevan años en la educación y estaban acostumbrados a dar clases de manera tradicional y no estaban acoplados a tanta tecnología. Bueno todo esto llevo a los docentes de manera repentina a buscar y usar herramientas digitales y estrategias didácticas, por tanto, en lo personal valoro muchísimo el trabajo que hace la docente de mi hija, al realizar ese esfuerzo por ella y sus compañeros y para que reciban una educación adecuada poniendo el mayor empeño para que se dé continuidad al aprendizaje de cada uno de los estudiantes y no se queden con esos vacíos.

Wilson Geovany Pulla Cornejo, 29 años, abogado.

¿Participa usted en el proceso de educación de su hijo/a de forma directa, bien a través de las indicaciones recibidas por el docente o en la realización de las tareas?

Creo que de forma indirecta, más bien porque es 50 y 50. Se encuentra apoyo por parte del docente y el 50 por apoyo por parte del padre de familia, en este caso mío. No se le ayuda, que es distinto. La cuestión es que el docente tiene que guiar ahí, entonces lo que hacemos es tratar de alguna manera de llenar o tratar de llenar los vacíos que quedan.

¿Dedica usted más tiempo en estos momentos a la educación de su hijo/a que durante las clases presenciales?

Ahora en la actualidad, claro. Claro que sí.

¿Durante este tiempo de confinamiento se ha incrementado la comunicación entre el docente y los padres?

La comunicación sí, como soporte al docente.

¿Qué valoración hace su hijo/a sobre las clases virtuales?

En una escala del 1 al 10 podría decir un 3. No se puede comparar nunca la educación virtual con la educación presencial. Cuando uno es adulto, cuando uno ya supera la etapa de estudiante de colegio, la etapa de universidad, el tema virtual se vuelve una maravilla por el hecho de que uno no tiene que estar apegado a un libro o pegado a un profesor. Pero en un niño de 5 a 12 años donde recién avanzan es un poco incómodo. Es más, se podría decir que se encierra en un tipo de burbuja, porque no descubre lo que nosotros descubrimos cuando teníamos esa edad. Por eso le pongo una calificación de 3.

¿Cómo valora usted la educación que está recibiendo su hijo/a en este tiempo de pandemia?

Regular. Realmente no es algo que esté de aplaudir, se hace todo lo posible para llevar la educación a casa y eso es digno de aplaudir ¿Pero decir que de pronto esta educación es la excelencia como tal? No. Uno tiene que ser consciente, no importa que sea colegio particular, escuela pública o privada. La cuestión es que la pandemia nos ha obligado a esta situación y mientras dure hay que seguir apegando a esto, pero no podremos decir que es una excelente educación. Sin embargo, aplaudo mucho a algunos docentes que hacen todo lo posible por conseguir eso. Pero también hay otros que dejan mucho que desear.

Verónica Mercedes  Orellana Illescas, 45 años, empleada en departamento de Talento humano.

¿Participa usted en el proceso de educación de su hijo/a de forma directa, bien a través de las indicaciones recibidas por el docente o en la realización de las tareas?

En la modalidad que elegimos con mi esposo es justamente 100%. Nosotros enseñamos a nuestro niño de cuarto de Básica, recibimos el temario de parte de la profesora. Nosotros tenemos una semana para ir avanzando de acuerdo al temario que nos entrega la profesora y luego ella se contacta con mi niño en clases cada 15 días o una vez por mes para evaluarlo, o sea, nuestra participación ha sido 100 por ciento directa.

¿Dedica usted más tiempo en estos momentos a la educación de su hijo/a que durante las clases presenciales?

Sí. Nos hemos puesto un horario. Porque yo trabajo, yo llego ya cumpliendo mis labores y me dedico a él parte de la tarde y un poco la noche. Pero sí, en realidad es nuevo. Sí pasa de año, pues en realidad, pasamos los dos.

¿Durante este tiempo de confinamiento se ha incrementado la comunicación entre el docente y los padres?

Eso no, no. No hay mucha comunicación, porque incluso hay proyectos o hay programas dentro de la escuela en donde mi niño muchas veces no participa. En realidad sí ha habido como un distanciamiento más bien con la docente.

¿Qué valoración hace su hijo/a sobre las clases virtuales?

Él se emociona cuando ya le toca reunirse, está un poco nervioso, un poco temeroso, pero si le ha ido bien. Ya acabamos un quimestre y tengo entendido que está bien. A él le gustan, las evaluaciones virtuales.

¿Cómo valora usted la educación que está recibiendo su hijo/a en este tiempo de pandemia?

Bueno, a mí me gusta, porque en cada pregunta que tiene, cualquier inquietud, me la hace saber sin temor, yo le vuelvo a repetir las veces que sean necesarias, hacemos los ejercicios juntos. Si es posible le dibujo o nos vamos al diccionario o vamos a Google. Entonces como que a él se le van quedando un poquito más los temas que va aprendiendo. Obviamente que no me gustaría que se quede así tampoco para siempre, es sólo por la pandemia, por el temor pero ya esperemos que esto pase.

Catalina Beatriz  Padilla Cáceres, 30 años, administración de empresas.

¿Participa usted en el proceso de educación de su hijo/a de forma directa, bien a través de las indicaciones recibidas por el docente o en la realización de las tareas?

He participado de forma directa a través de las indicaciones del docente. Estoy atenta a lo que ellos dicen para poder guiar a mis niñas en la realización de las tareas.

¿Dedica usted más tiempo en estos momentos a la educación de su hijo/a que durante las clases presenciales?

Sí. La verdad es que sí se dedica un poco más de tiempo, ya que como las clases son mediante aplicaciones en Internet y todos los medios de comunicación que existen en este momento. Reviso y ayudo en las tareas y estoy, también, más en contacto con la profesora, incluso con los padres de familia.

¿Durante este tiempo de confinamiento se ha incrementado la comunicación entre el docente y los padres?

Sí, sí se ha incrementado la comunicación, ya que antes tal vez la mayoría de los padres, incluyéndome, no teníamos tiempo por el trabajo. Tal vez se acudía a la institución a consultar sobre nuestros niños o alguna reunión, justamente por el trabajo. Pero ahora con las aplicaciones y con los medios que estamos utilizando, como WhatsApp, Facebook, se puede consultar a la maestra. Hay un poco más de acercamiento y preguntar cualquier duda. En el caso de las clases presenciales a veces sabías el número de la maestra, entonces, tenía que acudir a la institución y no había posibilidad por el trabajo.

¿Qué valoración hace su hijo/a sobre las clases virtuales?

Bueno, en ese sentido tengo dos niñas. Una está en sexto y la otra en octavo de Educación Básica. Para mi hija de octavo se le hace un poquito más complicado, ya que comienzan a ver temas nuevos. Tiene un profesor para cada materia. Se le hace un poquito más complicado, ya que el tiempo de clases virtuales no es el mismo y no tienen el suficiente espacio para hacer consultas a los maestros y poder realizar las tareas, se les ha complicado un poquito más. Mi hija de sexto está un poco más tranquila, ya que se maneja más o menos los mismos procedimientos, solo una maestra para distintas materias y a lo mejor no alcanza a ver un tema en una clase, a la siguiente terminan ese tema. Es como un poco más suave, digamos en ese sentido. De igual manera está pendiente de los deberes y las tareas.

¿Cómo valora usted la educación que está recibiendo su hijo/a en este tiempo de pandemia?

La verdad es un poco difícil con los niños que todos se concentran en las clases, aunque tengan su espacio de estudio, tienen algún momento de distracción, mirando a los compañeritos que tienen encendidas las cámaras. Entonces ellos desvían la atención a la voz del maestro que está explicando. Y no se puede comparar con la clase presencial, donde el maestro puede ver cómo está actuando el niño, si participa o cumple tareas. Es un poco más complicado, espero que pronto pase lo que estamos afrontando y volvamos a las clases presenciales, ya que de esa manera los niños pueden captar mejor.

Karla Daniela Vega Salazar, 24 años, trabaja en un restaurante.

¿Participa usted en el proceso de educación de su hijo/a de forma directa, bien a través de las indicaciones recibidas por el docente o en la realización de las tareas?

Sí, la acompaño y estoy pendiente de sus actividades, porque si no estás detrás de ellos, por más que son pequeños, no van hacer sus tareas. Es muy importante la presencia de los papás cuando los hijos están en las clases.

¿Dedica usted más tiempo en estos momentos a la educación de su hijo/a que durante las clases presenciales?

Sí, ahora como debemos estar más apegados a nuestros hijos, ya que uno tiene que enseñarles desde casa, porque no es lo mismo que una clase presencial. Entonces sí, paso más tiempo con mi hija.

¿Durante este tiempo de confinamiento se ha incrementado la comunicación entre el docente y los padres?

Sí, ha aumentado bastante, para las indicaciones en la realización de las tareas.

¿Qué valoración hace su hijo/a sobre las clases virtuales?

Bueno, la calificación de mi hija es buena, porque está muy atenta, participa y se desespera por recibir sus clases, a pesar de que sean virtuales, está siempre ahí, constante y emocionada.

¿Cómo valora usted la educación que está recibiendo su hijo/a en este tiempo de pandemia?

Puedo decir que es un poco regular, porque la desventaja de esto es que, como es virtual, no todos tenemos el mismo servicio de Internet y a veces se corta. Entonces a veces los niños pierden el hilo de las clases y es casi imposible.

Un comentario en «La mirada de los padres sobre la educación virtual»

  1. Yo como viva testigo de la educación en línea se bien que los padres y los estudiantes se enfrentan a varios contratiempos y varios obstáculos entre los cuales uno de los más vistos es el interner o el acceso a un equipo electrónico inteligente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *