La Voz de la Calle (1)

Por: Mateo Silva, Jonnathan Uyaguari, Jenny Padilla, Erick Jara y JM Castellano

Esta sección arranca su andadura con la idea de ofrecer a nuestros lectores la percepción que un grupo de ciudadanos tiene sobre algunos aspectos generales de la situación actual del cantón de Cuenca, además, de obtener una valoración con respecto a la gestión municipal en estos casi dos últimos años. Debemos dejar sentado que este primer reportaje, dedicado a las 15 parroquias urbanas del Cantón, no constituye una muestra representativa, es un simple sondeo a pie de calle, aunque hemos contemplado una serie de variables relacionadas con el territorio, género, edades y ejercicio profesional a la hora de seleccionar a nuestros entrevistados.

Este cuestionario fue aplicado entre los días del 4 al 9 de enero del presente año 2021 y los entrevistados fueron seleccionados al azar, siguiendo una distribución equitativa de los criterios enunciados anteriormente, y a los que se les planteaba las mismas cuatro preguntas:

  1. ¿Usted cree que la ciudad de Cuenca ha perdido protagonismo en el contexto nacional en estos dos últimos años?
  2. ¿Cuáles serían para Usted los tres principales problemas en la ciudad de Cuenca que no han encontrado solución hasta el presente?
  3. ¿Aprueba Usted la gestión realizada por el alcalde Pedro Palacios?
  4. ¿Cómo ve el futuro inmediato de Cuenca?

En el siguiente número de La Clave completaremos esta Voz de la calle con las 21 parroquias rurales del cantón Cuenca.

Román Teodoro Sánchez Vázquez, 59 años, comerciante. Parroquia Bellavista.

¿Usted cree que la ciudad de Cuenca ha perdido protagonismo en el contexto nacional en estos dos últimos años?

Lamentablemente, tenemos que ser realistas, el señor Pedro Palacios no está preparado y la ciudad ha perdido protagonismo.

¿Cuáles serían para Usted los tres principales problemas en la ciudad de Cuenca que no han encontrado solución hasta el presente?

El desempleo, la inseguridad y la falta de obras. Estas son las principales problemáticas. Además no hay planificación institucional. Si el Alcalde no está capacitado para ejercer el cargo, que pida asesoramiento. Sé que ha sido empresario pero considero que le queda muy grande la camiseta de Alcalde.

¿Aprueba Usted la gestión realizada por el alcalde Pedro Palacios?

No, no la apruebo. Oiga, muchas deficiencias y falta de participación con la colectividad. Se ha focalizado en ciertos sectores, a lo mejor puede ser de interés de grupo y no colectivo, eso deja mucho que desear. La situación, también, de salud se ha descuidado. Yo soy cuencano de corazón y realmente me da mucha pena ver cómo está la ciudad.

¿Cómo ve el futuro inmediato de Cuenca?

Por el momento tenemos dos años más que van a ser inciertos, pero creo que más bien esta sea la oportunidad para que el ingeniero Pedro Palacios recapacite y reflexione.

Efrén Omar Uruchima Quinteros, 25 años, gestor cultural y socio fundador del Centro Cultural ¨La Guarida¨. Parroquia Gil Ramírez Dávalos.

¿Usted cree que la ciudad de Cuenca ha perdido protagonismo en el contexto nacional en estos dos últimos años?

No creo que haya perdido protagonismo pero en el ámbito cultural, en ciertos aspectos, sí. No podría hablar desde otros ámbitos porque no soy cercano a ellos.

¿Cuáles serían para Usted los tres principales problemas en la ciudad de Cuenca que no han encontrado solución hasta el momento?

Bueno, creo que uno de esos problemas es la corrupción, no sólo en la ciudad de Cuenca sino del país y en Latinoamérica. Es una barrera que no nos permite progresar. Otro de los principales problemas en la ciudad es la movilidad; no tenemos una buena infraestructura aeroportuaria, no tenemos una buena terminal interprovincial y, supuestamente, el tranvía iba a ser un sistema integrador con los buses, pero en realidad no lo es.

¿Aprueba Usted la gestión realizada por el alcalde Pedro Palacios?

La verdad es que no. No, no y no. No se ha visto muchos proyectos, hay muchas exigencias en varios frentes, como por ejemplo, hay personas del barrio ¨Cayambe¨ que se han unido con otros barrios para planificar la reubicación de los burdeles, pero no encuentran oídos en el Alcalde. Desde el ámbito de la Cultura siempre hay barreras para los artistas, la gratuidad hace que los artistas vendan su trabajo una vez al año, y luego hace que tengan que vivir de otros oficios que son ajenos al arte. Entonces, no se abordan estas problemáticas, se invisibilizan y no toman cartas en el asunto.

¿Cómo ve el futuro inmediato de Cuenca?

Cuenca va a ir creciendo más turísticamente. Ojalá las autoridades, en algún punto, busquen formas de mediar con la ciudadanía para llegar a algo positivo y formas para evitar la corrupción.

Lcda. Julia Esperanza Rosas Subía, 57 años, docente Unidad Educativa ¨Abelardo Tamariz¨. Parroquia El Sagrario.

¿Usted cree que la ciudad de Cuenca ha perdido protagonismo en el contexto nacional en estos dos últimos años?

Sí, bastantísimo, ya que no se ha visto la ciudad de Cuenca respaldada por las autoridades. Cuenca es una ciudad sin leyes, sin autoridades. Entonces pienso que por ese lado ha perdido bastante protagonismo. Especialmente porque no hay una ley para esta cuestión de los migrantes, no hay autoridades, vemos que nuestra ciudad se ha convertido en una ciudad sin ley, en una ciudad sin palabra.

¿Cuáles serían para Usted los tres principales problemas en la ciudad de Cuenca que no han encontrado solución hasta el presente?

Primerito la delincuencia. También la mendicidad, que todavía sigue. Y otro aspecto es que Cuenca se está volviendo una ciudad que no tiene un orden municipal. Vemos que el desorden en las ventas es por todas partes, vemos los mercadillos por todos lados.

¿Aprueba Usted la gestión realizada por el alcalde Pedro Palacios?

Es que no hay nada que aprobar, porque no ha hecho absolutamente nada ese señor. Imagínese, incluso, en plena pandemia el señor brilló por su ausencia, no hizo absolutamente nada, más bien se les veían a otras personas que, que trabajaban por esta causa, pero este señor, con todo el respeto que se merece, no ha hecho absolutamente nada. Entonces de mi parte no tengo nada que aprobar, porque no ha hay nada.

¿Cómo ve el futuro inmediato de Cuenca?

Si realmente no suben a la Alcaldía personas responsables, personas comprometidas con la ciudad, esto va más para atrás. Y si es que realmente, no hay personas que vengan a trabajar para Cuenca, esto sigue mal.

Karen Daniela Chacón Orellana, 20 años, estudiante de Comunicación, Universidad de Cuenca. Parroquia Cañaribamba.

¿Usted cree que la ciudad de Cuenca ha perdido protagonismo en el contexto nacional en estos dos últimos años?

No sólo en los últimos dos años, más bien en la última década. No, no es culpa del pueblo, más bien es culpa de la administración, de las distintas administraciones y de la actual.

¿Cuáles serían para Usted los tres principales problemas en la ciudad de Cuenca que no han encontrado solución hasta el presente?

El primero es el problema de la viabilidad, no existe planificación para regular el exceso de movilidad vehicular en el Casco y en zonas periféricas. Además, se encuentra otro problema, que es el tema de la ilegalidad, que no se ha podido arreglar en años. El tranvía no ha sido solución al tráfico, sino más bien una carga económica que toca afrontar a los ciudadanos. Otro problema es que no existe una planificación municipal de reordenamiento de zonas conflictivas, como son el camal y la zona de tolerancia. Si bien, estas se deberían encontrar en las afueras de la ciudad, siguen estando en zonas estratégicas dentro de Cuenca que afecta al turismo.

¿Aprueba Usted la gestión realizada por el alcalde Pedro Palacios?

Bueno, la gestión del alcalde Pedro Palacios se ha caracterizado por la improvisación, la falta de equipos de trabajo y deja mucho que desear en lo social y en lo político. Su carisma deja mucho que desear y también la falta de cumplimiento de su plan de trabajo que ofreció a inicios de su carrera. Vale recordar, también, que meses atrás, en marzo de 2020, el partido Democracia Sí con el cual estaba muy unido, le quitó su apoyo por falta de cumplimiento e incluso se llegó a hablar de una posible revocatoria, pero con el tema de la pandemia quedó en el limbo ese asunto.

¿Cómo ve el futuro inmediato de Cuenca?

Incierto. Si bien existe todavía la carencia de planificación urbana en zonas de expansión. Todo esto se vio afectado por la pandemia, la falta de recursos económicos y la crisis sanitaria a nivel nacional y, específicamente, en Cuenca el hospital José de Carrasco Arteaga y el hospital Vicente Corral Moscoso están colapsados y no se sabe, obviamente, si se dispondrán de vacunas suficientes y a tiempo.

Amanda Guaraca, 19 años, estudiante. Parroquia de Monay.

¿Usted cree que la ciudad de Cuenca ha perdido protagonismo en el contexto nacional en estos dos últimos años?

Sí. Definitivamente, Cuenca ha perdido protagonismo, no hay autoridades que nos representen y peor un líder que nos sepa guiar a los cuencanos. No hay incentivos para que Cuenca se distinga.

¿Cuáles serían para Usted los tres principales problemas en la ciudad de Cuenca que no han encontrado solución hasta el presente?

La vialidad, la seguridad y la corrupción.

¿Aprueba Usted la gestión realizada por el alcalde Pedro Palacios?

No. La verdad no hay mucho que aprobar. No se han hecho obras y el alcalde no nos ha representado como el líder que tiene que ser.

¿Cómo ve el futuro inmediato de Cuenca?

Si seguimos con esta crisis económica y social que estamos viviendo, Cuenca difícilmente progresará como lo deseamos muchos cuencanos. Solo espero que en estos momentos difíciles podamos contar con una persona que esté preparada y que nos sepa representar y liderar.

Juana Idrovo, 28 años. Lcda. en Gastronomía, labora en el sector público. Parroquia El Batán.

¿Usted cree que la ciudad de Cuenca ha perdido protagonismo en el contexto nacional en estos dos últimos años?

No considero que haya perdido protagonismo, porque en el sector del turismo ha avanzado en estos últimos tiempos, no solo a nivel nacional sino también local. Se han obtenido premios, si bien esta última época ha bajado por la situación que estamos atravesando a nivel mundial. Eso hace para mí que ha ganado protagonismo a nivel internacional.

¿Cuáles serían para Usted los tres principales problemas en la ciudad de Cuenca que no han encontrado solución hasta el presente?

El principal problema es la inseguridad y la delincuencia. En Cuenca uno no puede estar tranquilo en ningún barrio, sobre todo en las noches. Incluso, en el día uno a veces tiene miedo de salir a correr o a caminar. Otro problema es la vialidad, creo que esto es más cultura de la gente, más no de los representantes de la ciudad. Para mi han implementado accesos para bicicletas, el tema de los pasos cebras, pero la gente no respeta. Un tercer problema es que las obras públicas se demoran mucho en su ejecución. Creo que el mayor inconveniente fue el tranvía, que estuvo parado por varios años.

¿Aprueba Usted la gestión realizada por el alcalde Pedro Palacios?

La verdad no soy muy política, para nada, pero lo poco que sé y lo poco que he visto, es un alcalde que ha trabajado con el apoyo de la gente, que ha tratado de hacer lo posible. Para mí, la gestión, hasta donde sé, ha estado bien.

¿Cómo ve el futuro inmediato de Cuenca?

El futuro inmediato no le veo tan inmediato, porque creo que Cuenca lo hacemos todos los ciudadanos y si vamos a depender de los representantes, pero si los ciudadanos no aportan, entonces no hay un futuro inmediato. Pero creo que los nuevos cambios, el tema de la infraestructura, el tema de cómo se ve la ciudad, que no es una Cuenca vieja, una Cuenca antigua, si bien tiene su patrimonio, pero se ve una Cuenca renovada, una Cuenca actualizada, que no nos quedamos en el pasado, sin cambios. Si bien el tema del tranvía no apoya a mucha gente, pero para mí le da un plus, porque hace que la ciudad crezca, se vea más grande, que se vea actual y nueva.

Mgs. Diego Calle Vintimilla, 38 años, rector de la Unidad Educativa Fausto Molina de Tarqui. Parroquia Yanuncay.

¿Usted cree que la ciudad de Cuenca ha perdido protagonismo en el contexto nacional en estos dos últimos años?

Creo que sí. En la última marcha, que realizaron los alcaldes de algunas ciudades del país reclamando el presupuesto que les toca por ley a las municipalidades, se notó ausentismo. Creo que a nivel nacional se ha perdido muchísimo protagonismo. En el paro de octubre de 2019, lamentablemente, nuestra ciudad no tuvo un líder que esté con la gente, un líder que esté con la gran cantidad de población que salió a las calles a reclamar.

¿Cuáles serían para Usted los tres principales problemas en la ciudad de Cuenca que no han encontrado solución hasta el presente?

Uno de los principales problemas es la delincuencia. Creo que eso es parte también de la gobernación pero el alcalde debería gestionar o coordinar algunas políticas para que cese la delincuencia en nuestra ciudad. Algunos sectores se han vuelto peligrosos e imposibles de transitar, le hablo de un sector específico Totoracocha. Los asaltos son a diario y lastimosamente no se hace nada. El tráfico es otro de los problemas sobre todo en el Centro Histórico y en las avenidas principales de la ciudad. El tercero es el desorden de los comerciantes, sobre todo en los mercados.

¿Aprueba Usted la gestión realizada por el alcalde Pedro Palacios?

No. Si me pide calificarle por ejemplo en un 100%, le diría que el alcalde ha cumplido un 30%. Lastimosamente la ciudad carece de protagonismo, de liderazgo. Creo que es posible rectificar, esperemos que el señor Alcalde pueda rectificar en bien de la ciudad. Las equivocaciones podemos cometerlas todos, pero cuando dejamos de lado protagonismos políticos, compromisos políticos, creo que podemos hacer una buena gestión.

¿Cómo ve el futuro inmediato de Cuenca?

Un poco preocupante. Creo que están primando algunos compromisos, no sé, personales y políticos, pero hay algunos sectores que están siendo descuidados, por ejemplo, y que son prioritarios, la movilidad, el tema de mercados, el tráfico, a los que no han dado soluciones.

Pedro Idrovo, 55 años, comerciante. Parroquia San Blas.

¿Usted cree que la ciudad de Cuenca ha perdido protagonismo en el contexto nacional en estos dos últimos años?

Sí. En estos momentos actuales estamos atravesando un periodo muy difícil. Pero si nos referimos al 2019, cuando empezó esta alcaldía con todas las buenas intenciones, pero el alcalde actual tenía un primer año para gestionar y ver cómo estaba la parte económica de la alcaldía y eso no le ha permitido desarrollar como es debido. Por consiguiente, esto ha causado que Cuenca pierda su protagonismo, de alguna u otra forma de años anteriores, sin mencionar alcaldías. Cuenca era muy relevante por el turismo, una ciudad muy hermosa para el Ecuador, pero me parece que con esta pandemia y el año anterior que empezó la alcaldía en 2019 perdió protagonismo.

¿Cuáles serían para Usted los tres principales problemas en la ciudad de Cuenca que no han encontrado solución hasta el presente?

El primer problema es la vialidad. Si bien es cierto que tenemos el tranvía, una bonita obra, pero no es suficiente. Me refiero a la vialidad, al asunto de vías y transportes, no tenemos suficiente servicio como es debido. Además, tenemos vías que no son de las mejores, no están asfaltada ni pavimentadas, como en Totoracocha, ciudadela Álvarez y otras. El segundo tema es la falta de incentivar el turismo. Obviamente hay recursos porque tenemos una buena infraestructura hotelera, restaurantes, pero no hay una manera que se pueda promover de mejor forma. Un tercer punto, es que a los cuencanos nos falta prepararnos para dar una mejor atención al turista, al extranjero.

¿Aprueba Usted la gestión realizada por el alcalde Pedro Palacios?

Bueno, si hablamos de su gestión, no se ha visto obras realizadas por el Alcalde actual. Me parece que es un tema medio complicado hablar de este asunto, porque no conozco la parte económica del Municipio. Soy apolítico, sin embargo, no puedo dejar de pensar en la realidad actual que vive la ciudad de Cuenca. Ha habido muchos problemas de desajustes económicos por errores, se han llevado dólares, se han aprovechado de la situación y eso afecta. El gobierno central hace que afecte a los municipios, a las gobernaciones, a las alcaldías, prefecturas; pero básicamente, Cuenca también está sumergida en el lamento, en la tristeza de esta pandemia, entonces, no se puede ver gestión.

¿Cómo ve el futuro inmediato de Cuenca?

Totalmente incierto. Si queremos una obra requerimos de mucha plata; si queremos de una vía necesitamos de mucha plata. Cuenca realmente está un poco sumergida, como todas las ciudades del país y del mundo entero.

Diego Paúl Anguisaca Cáceres, 33 años, Economista. Parroquia Totoracocha.

¿Usted cree que la ciudad de Cuenca ha perdido protagonismo en el contexto nacional en estos dos últimos años?

Sí. Se ha perdido bastante protagonismo en el tema del turismo en especial y uno de los factores principales ha sido la pandemia.

¿Cuáles serían para Usted los tres principales problemas en la ciudad de Cuenca que no han encontrado solución hasta el presente?

Uno de los problemas principales es la situación de los mercados. Hay un desorden total. Otro es la situación del tranvía y del transporte. El tercero, los vendedores informales, que siempre hay problemas, siempre están en la calle y obviamente deben ser organizados de mejor manera.

¿Aprueba Usted la gestión realizada por el alcalde Pedro Palacios?

En gran parte no. Hay muy pocas, muy pocas cosas que sí ha realizado, obras pequeñas, pero en gran parte casi no, no comparto.

¿Cómo ve el futuro inmediato de Cuenca?

Bueno, el futuro inmediato será una continuidad, no va a haber ningún cambio. La situación se va a mantener de la misma manera como se ha venido manejando hasta ahora. No hay proyectos, no hay planes que vayan a generar más economía, más inversiones. Entonces, por esa situación, va a seguir de la misma manera como ahora.

Galo Mauricio Pulla Cornejo, 24 años, Técnico en Electricidad y Electrónica de consumo industrial, estudiante Universitario de la Carrera de Derecho. Parroquia El Vecino.

¿Usted cree que la ciudad de Cuenca ha perdido protagonismo en el contexto nacional en estos dos últimos años?

Es obvio que la ciudad de Cuenca ha perdido un cierto protagonismo debido a la gestión que se está llevando ahora dentro del gobierno, tanto parroquial, provincial como alcaldía. Cuenca ha perdido jerarquía en el escenario nacional y ha sido superada por Loja y Manabí, ciudades que han venido creciendo a lo largo del tiempo, tanto en el ámbito vial, crecimiento poblacional, control de la expansión de la ciudad, etc.

¿Cuáles serían para Usted los tres principales problemas en la ciudad de Cuenca que no han encontrado solución hasta el presente?

Creo que uno de los principales problemas es la expansión urbanística que carece de control. Vemos como en las zonas rurales existen casas, donde antes existía bosque, y ahora en este momento no pasa un camino, ni siquiera existe tuberías, ni mucho menos los servicios básicos. Otros problemas son la ocupación de espacios por los comerciantes ambulantes y las zonas de tolerancias en sectores céntricos de la ciudad.

¿Aprueba usted la gestión realizada por el alcalde Pedro Palacios?

Creo que la gestión del alcalde Palacios no ha sido la mejor. No estoy diciendo que las anteriores hayan sido buenas, ni mucho menos, pero no ha generado una gestión administrativa correcta en la ciudad y no se ha visto muchos cambios en la ciudad con respecto a años anteriores. Un punto desfavorable fue las jornadas de protestas de octubre, Cuenca se quedó sin cabeza, sin líder. Ha tenido una falta de liderazgo y administración muy grande.

¿Y cómo ve el futuro inmediato de Cuenca?

Yo creería que se podría hablar a corto y mediano plazo, porque a largo creo que sería uno muy largo. Una terrible opinión, no un terrible criterio, es decir, una opinión en este momento. Al corto plazo, poniendo un lapso de dos años, creería que bien.

Zoila Beatriz Cáceres Sánchez, 56 años, Mgs. en Educación, Asesora Educativa. Parroquia Hermano Miguel.

¿Usted cree que la ciudad de Cuenca ha perdido protagonismo en el contexto nacional en estos dos últimos años?

Pienso que en los últimos años Cuenca sí ha perdido protagonismo. Observamos que no se han hecho obra de trascendencia en estos últimos años, que lleve un protagonismo a nivel nacional.

¿Cuáles serían para Usted los tres principales problemas en la ciudad de Cuenca que no han encontrado solución hasta el presente?

Uno es el tráfico vehicular, a pesar de que el tranvía se ha implementado no ha sido una solución para disminuir el tráfico y el transporte de la población de manera rápida entre el norte y el sur de la ciudad o entre el norte y el centro o viceversa. Un segundo aspecto es el desempleo, hay estudios que indican el porcentaje de jóvenes que no tienen empleo, la mayor parte de la gente se encuentra desempleadas, en otros casos en el subempleo. Otro tema es también la falta de vivienda, a pesar de los proyectos a nivel nacional que prometió Lenin Moreno no se visualiza acá en la ciudad de Cuenca.

¿Aprueba Usted la gestión realizada por el alcalde Pedro Palacios?

No se ha observado mayor actividad que haya echo Pedro Palacios. Las cosas se han continuado dando como en las administraciones anteriores, no hay algo que sobresalga en la administración del Alcalde. Se podría decir que tampoco habido algo vaya en contra de la ciudadanía, más ha sido un periodo sin mucha actividad de trascendencia.

¿Cómo ve el futuro inmediato de Cuenca?

Por la situación económica que atravesamos y por la emergencia sanitaria a nivel mundial no se avizora en Cuenca mayor desarrollo en los próximos años. Quizás se pueda percibir que la situación empeore aún más con esta pandemia.

Pedro Soto, 76 años, Economista/Servidor de la comunidad cristiana. Parroquia San Blas

¿Usted cree que la ciudad de Cuenca ha perdido protagonismo en el contexto nacional en estos dos últimos años?

En estos dos últimos años, la actual administración del municipio ha seguido el patrón tradicional. La burocracia es un mal endémico, porque se privilegia la posibilidad de aventajarse de los que están en la administración. La mayoría de los administrativos buscan sus ventajas, sus privilegios y utiliza su puesto para sus intereses. No hay una consciencia social. ¿Qué clase de protagonismo podríamos decir que hay en Cuenca? ¿Qué se ha hecho a favor de los ciudadanos, estos últimos años? Tanto la administración anterior, como la actual, buscan crear imagen, aparentar. Tenemos el ejemplo del tranvía, que se dice que es un logro. En realidad, para planificar lo del tranvía, ¿qué se pensó? ¿A qué grupo social iba a beneficiar? Realmente a un grupo muy reducido. ¿Qué clase de protagonismo? ¿Social?

¿Cuáles serían para Usted los tres principales problemas en la ciudad de Cuenca que no han encontrado solución hasta el presente?

Cuenca es una ciudad media comparada con Guayaquil y Quito, es una ciudad que refleja un índice de pobreza muy alta y también un índice de degradación medio ambiental muy notorio, también el tráfico automatizado. Junto con el crecimiento económico de unas pocas empresas, ha habido un empobrecimiento generalizado, en estos ultimos meses aún más.

¿Aprueba Usted la gestión realizada por el alcalde Pedro Palacios?

Un Alcalde es parte de un conjunto. Es el conjunto el que tiene que responder, hay que planificar en conjunto y un alcalde es el portavoz de los proyectos. No es cuestión de una personalidad, se trata de organizar un equipo que trabaje a modo multidisciplinario, pero que no tenga los intereses económicos. Veo que el burocratismo sigue siendo el mismo, se toma al ente municipal como un arca abierta. No se apoya a la organización popular. No se ve una obra solidaria. Entre otras cosas, en dónde está el aporte a la educación, a la salubridad y en la creación de fuentes de trabajo. No dar al clientelismo, este es una plaga de todas las administraciones municipales.

¿Cómo ve el futuro inmediato de Cuenca?

Cuenca tiene un alto índice de contaminación ambiental, por las emisiones de gases, por las empresas que no tienen ningún control. Ahora se quiere apoyar la “Defensa del Agua”, sería de ver hasta qué punto se puede llegar con la próxima consulta. Hay que pensar como apoyar la defensa del agua, pensar ya desde ahora que la vacuna y los salarios sean universalizados. La crisis es económica, política, social, cultural y de toda índole. Vivimos en Cuenca, aunque está muy oculto, una crisis de valores, la gente cada vez más pierde el respeto al valor de la vida. Hace falta que se valore al ser humano para salir de esta crisis. Crecerá la miseria en los años siguientes, el crecimiento del deterioro económico será muy grande. No hay pensadores que miren el bienestar colectivo como alternativa, siempre se prefiere el bienestar de pequeños grupos (amigos, partidarios, etc.), no de la sociedad en conjunto. Hay que ir promoviendo una revisión profunda de la consciencia colectiva. Finalmente, en nuestro medio existe una especie de complejos de superioridad y seudo-racismo.

Sandra Giménez, 39 años, ama de casa. Parroquia Sucre.

¿Usted cree que la ciudad de Cuenca ha perdido protagonismo en el contexto nacional en estos dos últimos años?

Completamente, por la nula acción del Alcalde. Realmente en esta administración, comparada con la anterior, ha mantenido distancia en la cuestión de acción ya que el alcalde solamente se ha encargado de inaugurar obras que ya se venían realizando, fue por cuestiones de tiempo que no terminaron.

¿Cuáles serían para Usted los tres principales problemas en la ciudad de Cuenca que no han encontrado solución hasta el presente?

La delincuencia, aunque no es competencia del Alcalde, pero si podría ayudar. Lamentablemente, en estos últimos días se han perpetuado robos, asaltos; ya no podemos dormir en la casa en paz. Uno ya no puede ir en el carro con los vidrios bajos porque vienen los señores que aparentemente están vendiendo y se meten cuerpo entero al carro, sacan lo que pueden. También, no hay como ir a los mercados llevando una cartera porque le arranchan. Otro problema es la falta de control comercial. La gente hace lo que quiere en las calles, ocupa espacios para transitar, si bien es cierto que todos necesitamos comer, necesitamos vender o un trabajo, pero deben hacerlo de una manera ordenada. Uno ve toda la acera ocupada por los comerciantes, interrumpen el paso a los transeúntes. Y un tercer problema ha sido la gestión de la crisis sanitaria. Lamentablemente el Alcalde es una persona que no tiene voz ni voto en el COE nacional y cantonal. No hay un Alcalde que ponga sus restricciones. Nuestro Alcalde es una persona como se dice “un cero a la izquierda” para manejar el problema de la pandemia.

¿Aprueba Usted la gestión realizada por el alcalde Pedro Palacios?

De ninguna manera. Realmente nos equivocamos en elegir a este Alcalde. Lo digo porque fui una de las personas que más le apoyó, pensé y creí que sería una persona que ayudaría a cambiar algo. Yo di el voto a favor del Sr. Palacios, pero lamentablemente es una decepción. Nos pintaron una persona muy capacitada, porque fue gerente de alguna empresa, y que venía aparentemente con propuestas nuevas, frescas, buenos proyectos. Yo personalmente le creí. Pensé que él iba a ser el cambio total a lo que ya veníamos viviendo: desorden, delincuencia y falta de seriedad. Lamentablemente me equivoqué. Nula y pésima actuación de la primera autoridad de la ciudad.

¿Cómo ve el futuro inmediato de Cuenca?

Negro y caótico. No hay un plan que nos sostenga. Si en dos años no se ha podido hacer ninguna gestión, no tiene siquiera una buena administración. Lo que se ve para Cuenca no son días buenos, quisiera decir algo positivo para la ciudad, pero no puedo porque resaltan los actos negativos. No se ve al Alcalde trabajando hombro con hombro con el pueblo, siempre se le ve cuando hay cosas bonitas y están los de terno y corbata. El alcalde no tiene visión, ni iniciativa.

Mateo Andrade, 22 años, Estudiante universitario en la carrera de Administración de Empresas. Parroquia de San Sebastián.

¿Usted cree que la ciudad de cuenca ha perdido protagonismo en el contexto nacional en estos dos últimos años?

Pienso que no. La ciudad de Cuenca se caracteriza por la gente, no por la ciudad. Se ha mantenido. Obviamente si influye la administración o la alcaldía, pero eso es en menor forma. Ahora incluso, con todo lo que está pasando a nivel mundial pienso que la gente de Cuenca ha sido más responsable a nivel nacional. Bueno, con lo que pasó últimamente respecto a las protestas de octubre sí dejó mucho que pensar, pero el pueblo ya estaba cansado, con mucha razón. Somos gente culta responsable, honesta, carismática y hospitalaria.

¿Cuál sería para Usted los tres principales problemas para la ciudad de cuenca que no han encontrado solución hasta el presente?

Seguridad. Creo que siempre ha sido la seguridad, aunque es un problema nacional. La contaminación ambiental es otro problema, especialmente en los sectores rurales, y la subida de impuestos.

¿Aprueba Usted la gestión realizada por el alcalde Pedro Palacios?

Bueno, desde que estaba de candidato siempre lo vi como un posible buen alcalde. Me pareció súper genial todas sus ideas pero al momento de entrar a la administración el municipio de Cuenca es un circo. Últimamente manejó bien la pandemia, como también las protestas de octubre, me pareció muy buena la gestión. Si me pidieras que lo calificara entre el 1 al 10, le pondría un 7, por ineficiencias en asuntos de seguridad y tránsito.

¿Cómo ve el futuro inmediato de Cuenca?

Depende. Si vamos con esta misma administración creo que Cuenca no va a progresar tanto, pero si viene otro Alcalde que proponga obras, defienda la seguridad, trabaje en temas como el tributario, que cree empresas, considero que habría una mejora. Pienso que eso debería tomar en cuenta la alcaldía, todas esas problemáticas, como ayudar a todas las empresas para que generen empleo, para que haya trabajo. Si seguimos como estamos, Cuenca en un futuro inmediato no creo que vaya a crecer tanto, pero si viene alguien con buenas ideas y realmente toma en cuenta todo lo que dejó la pandemia y la mala administración desde el gobierno nacional a la cabeza y planteara cosas nuevas, sería una ciudad con más potencial a nivel nacional.

Viviana Salamea, 24 años, Estudiante Universitaria de Educación General Básica. Parroquia Machángara.

¿Cree Usted que la ciudad de Cuenca ha perdido protagonismo a nivel nacional en estos dos últimos años?

Creo que sí. Ha ido perdiendo protagonismo poco a poco. Creo que ha perdido protagonismo porque no existen personas que realmente se encarguen de potenciar a la ciudad, tal vez se están centrando en pequeños aspectos que no son tan relevantes. Además, no hay iniciativa directa de las administraciones.

¿Cuál sería para Usted los tres principales problemas para la ciudad de cuenca que no han encontrado solución hasta el presente?

La primera es la delincuencia. Antes los niños, tranquilamente, podían salir a jugar a los parques o en las manzanas, pero hoy existe inseguridad, “no vayas al parque porque hay personas peligrosas y desapariciones de niños”. Por más que hagan ese “plan de barrio seguro” creo que en vez de ser un barrio seguro hay más delincuencia, ya no se puede salir a las calles con esa tranquilidad de antes, sino salir y vivir con miedo, pensar “¿a qué hora me roban? El segundo es la problemática ambiental. Por ejemplo, el ruido excesivo que hay en la ciudad, la contaminación de los buses y la falta de concientización respecto al tratamiento de la basura. El tercer problema es la mala gestión de los medicamentos, los centros de salud dejan caducar los medicamentos.

¿Aprueba Usted la gestión realizada por el alcalde Pedro Palacios?

No, no puedo defender a quien no ha cumplido, ni siquiera el 50% de lo que se decía en campaña, lo que sí podría decir es que hay pequeñas obras que si se han hecho, pero no son tan llamativas o relevantes, en sí que ayuden a la ciudad. Él dijo que iba a sacar adelante a la ciudad, pero no se ve nada, por ejemplo, en el paro de octubre nunca se pronunció ante la problemática, también en las fiestas de Cuenca, con todo respeto, las fiestas de Azogues estuvieron mejor organizadas y coordinadas, siendo que Cuenca se caracteriza por sus festejos que resaltan la belleza cultural de sus habitantes. Siento que es un taburete, debería ver por las personas que necesitan, por su ciudad.

¿Cómo ve el futuro inmediato de Cuenca?

Espero que Cuenca mejore, que reduzca la delincuencia, que tome un papel activo y sea protagonista en el desarrollo social. El Alcalde debe darse cuenta de que mucha gente no quiere opacarle, sino que quieren que cumpla con lo que prometió al pueblo. Realmente veo una Cuenca totalmente apagada, con mucha más delincuencia, que poco a poco está perdiendo su encanto. El encanto de Cuenca para mí, es la exquisita gastronomía, artesanía, paisajes, y valores. Considero que, si seguimos con el mismo comportamiento el futuro inmediato de Cuenca será desastroso, necesitamos nuevas mentalidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *